Breve Descripción del Proyecto
Actualidad
La extracción del agua se realiza por medios manuales, de forma directa con una soga o mediante un sistema de polea.
Este trabajo requiere un gran esfuerzo y tiempo para poder obtener el agua para los habitantes, animales y una mÃnima producción agrÃcola.
Las consecuencias que se derivan de ello son múltiples y adversas.
Higiene y Nutrición
Hay una carencia en la higiene y condiciones de salubridad. El agua se prioriza para la ingesta humana y animal. Aún asÃ, se observa malnutrición en los habitantes, tanto por escasez de agua como por falta de alimento.
Producción AgrÃcola y Ganadera
La producción agrÃcola queda limitada por el bajo Ãndice de lluvias de la zona (aproximadamente de dos meses al año).
No se dispone de un excedente de agua continuo y suficiente para el desarrollo de huertas.
El nivel de engorde del ganado es precario, presentando un alto estado de escualidez.
La importancia del ganado, es asegurar el alimento de la población en épocas de escasez y sequÃa.
Trabajo de Extracción de Agua – Educación y Género
El tiempo dedicado a la extracción manual del agua es elevado.
Ocupa la mayor parte del tiempo productivo de los habitantes, siendo las mujeres y los niños los encargados principales de esta tarea.
Esto implica una cuestión de género en cuanto a las mujeres y una irregular asistencia al colegio por parte los niños.
Situación
Actualmente se vive en una economÃa de subsistencia.
Existe una limitación en la provisión de agua para la población, los animales y la agricultura; restringida al bajo caudal resultante de la baja frecuencia de cubos extraÃdos por unidad de tiempo.
Se registra una tasa de mortalidad infantil, declarada por organismos internacionales, del 25%, directamente asociada al problema.
Beneficios y comparativas económicas con la provisión de alimentos externa
Comparativa de costos – 3 meses de regalos = 1 estación de bombeo
La valoración del proyecto por la cantidad de beneficiarios directos es menor a 40 euros por habitante.
Asà se consigue un desarrollo permanente para la provisión de alimentos; frente a los 10 ó 15 euros necesarios para alimentar durante un mes a una persona en la zona.
Comparativamente al costo de una campaña de entrega de alimentos.
El costo de la instalación es el equivalente a 4 meses de provisión de alimentos.
Y ofrece una durabilidad que permite el desarrollo de los habitantes por sus propios medios durante más de 20 años.
Además, se incorpora un concepto del desarrollo por medios propios, en lugar del concepto de ayuda permanente.
Objetivos Generales del Proyecto
En la matriz de planificación del presente proyecto se plantea como objetivo general el impulso al desarrollo integral de las aldeas mediante la mejora en la disponibilidad y la accesibilidad al agua.
La instalación de una estación de bombeo de agua automática que minimiza el esfuerzo para la provisión de agua.
Permite aplicar el esfuerzo a tareas productivas como el desarrollo de huertas, con una mayor producción y calidad de vegetales, mejor salud del ganado y una mejor calidad de sus productos derivados.
Aumenta asimismo la capacidad de intercambios comerciales de la aldea en los mercados locales.
Experiencia en proyectos anteriores
En los proyectos concretados anteriormente se ha logrado el cumplimiento de los objetivos especÃficos.
Los pobladores demostraron una alta empatÃa con el proyecto al realizar las tareas tales como: proteger las instalaciones, expandir las áreas de huertas y ordenarse a si mismos para el abastecimiento de agua.
Estas acciones conllevan al empoderamiento de los protagonistas, siendo ellos mismos los generadores de su propio desarrollo.
Objetivos del Milenio
Según los informes de UNICEF, el problema del acceso al agua en la República de Mali es uno de los motivos principales que retrasan la posibilidad de alcanzar los objetivos del milenio.
Concretar el acceso permanente al agua es la actividad que desencadena las posibilidades de desarrollo.
Objetivos EspecÃficos del Proyecto
Aplicación Tecnológica – Reducción de Tiempo de Trabajo
La instalación de una aplicación tecnológica permite el aumento en la disposición del agua permanentemente.
Optimiza la eficiencia en el uso del agua por la eliminación de las pérdidas.
La reducción del tiempo de trabajo permite dedicarse al desarrollo de tareas de mayor valor agregado y asà lograr aumentar el nivel de producción de vegetales y animales.
Se pueden lograr conseguir objetivos más ambiciosos, sobre la base de este proyecto, con consecuencias beneficiosas para Los Objetivos del Milenio.
Se pretende transformar una dinámica económica de subsistencia en una actividad económica de desarrollo integral.
Aumento de la Superficie Sembrada
Con el aumento de la superficie sembrada de huertas, se logra una mayor producción y se amplian las variedades sembradas actualmente.
Se mejora la dieta eliminando la desnutrición y se termina con la tasa de mortalidad infantil de la región que es cercana al 25%.
Mercados
El desarrollo de huertas, permite la venta de posibles excedentes en los mercados locales, ampliando la posibilidad comercial.
Posibilita la mejora de los ingresos de las familias y beneficia a aldeas vecinas por el aporte de productos alimenticios.
Beneficio de Género
La instalación de la estación de bombeo beneficia directamente a las mujeres que son las encargadas de la provisión del agua para los hogares de forma diaria.
Ellas son quienes se ocupan de la venta de los productos en los mercados de las aldeas.
Estos elementos las hace partÃcipes en varias etapas de la evolución del proyecto.
Desertización
El crecimiento de las áreas sembradas representa una contención al riesgo de avance de la desertización.
Repetición de la misma estructura de solución
Proponemos las mismas instalaciones, debido al éxito, al bajo costo por beneficio, a la aceptación y a la capacitación, que los pobladores demostraron poder asumir.
Tenemos estudiadas más de 30 aldeas en condiciones similares en la zona de ejecución de los trabajos, con la misma cantidad de beneficiarios.
Origen de la Iniciativa
El fundador de Cruz Azul Internacional, observó la problemática global ya descrita.
Se constató una muy reducida cantidad de explotación agrÃcola y una precaria calidad y salud del ganado.
Se determinó la buena calidad del agua y de la fertilidad de la tierra mediante la toma de muestras para su posterior análisis en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Los resultados indicaron calidades óptimas.
Las Naciones Unidas indican en estudios especÃficos sobre la región, una capacidad de caudal sostenible de los pozos, superior al consumo que permite la extracción de agua manual.
La situación no se mide en términos de carencia de recursos naturales o medioambientales, sino en la capacidad de implementar soluciones racionales y sostenibles de explotación y gestión de recursos.
Estas dispositivos deben ser sustentables en términos de costes de mantenimiento y funcionamiento, contrariamente a la existencia de bombas de motores de combustión interna necesitadas de combustible cuyo costo es superior al beneficio.
Resultados obtenidos en otras instalaciones
La aplicación tecnológica desarrollada se basa en una experiencia práctica que se llevó a cabo mediante el aporte de fondos propios, para la instalación de dos estaciones de bombeo automático del agua de pozos alimentadas por energÃa fotovoltaica.
Los excelentes resultados son óptimos para ser reproducidos en el presente proyecto.
Existen mejoras como resultado de la experiencia y de los informes aportados por el socio local acerca de la evolución tanto de la instalación tecnológica en sà misma como de las repercusiones en el desarrollo agro-ganadero.
El elemento fundamental que origina el impulso a reproducir esta iniciativa, es el éxito en los resultados obtenidos que cumplieron las expectativas planteadas, con un costo muy bajo de esta solución tecnológica, en relación a sus beneficios.
El costo del proyecto, menor de 40 € por habitante.
Es menor al necesario para alimentar a una persona durante 4 meses y brinda a los beneficiarios los elementos para producir sus propios alimentos y desarrollarse sin necesidad de ayuda externa.
Se trata de una ayuda, que no necesita de aportes posteriores.
Genera beneficios esenciales y fundamentales para el propio desarrollo a muy largo plazo.
Experiencia
La experiencia de las instalaciones realizadas en otras aldeas ha sido positiva.
Ha sobrepasado las expectativas de acción, colaboración de los pobladores, entendimiento del equipamiento y resolución de inconvenientes.
Esta experiencia se logró gracias al aporte de medios económicos personales y exclusiva por el fundador de Cruz Azul Internacional, Don Luis Fernando Massa.
Desde un primer momento desarrolló una instalación practica, rentable y segura para la solución del problema alimentario, solución que funciona perfectamente y se establece su capacidad mediante su realización práctica.
Es en la formulación teórico-técnica de lo realizado y en esta experiencia práctica, donde nos basamos para la planificación del presente proyecto.
Funcionamiento y conservación de las instalaciones
Los inconvenientes accidentales fueron resueltos por los pobladores.
El elemento clave, aparte de la calidad de la instalación, es la sensibilización y capacitación realizada de manera a concienciar a los pobladores de que el desarrollo depende de su trabajo y ellos son los protagonistas del proyecto.
Lograr el empoderamiento de los miembros de la aldea hace que se sientan orgullosos del trabajo realizado durante la instalación.
Sumado a esto los conocimientos adquiridos, con objetivos visibles en el corto plazo; como es el crecimiento de las huertas, la mejor calidad y la mayor cantidad de los vegetales disponibles para mejorar la dieta asà como poder comerciar en los mercados locales, etc, constituyen todos ellos objetivos acotados y alcanzables.
Participación
La percepción de la instalación, como un logro propio por parte de los pobladores se verifica a partir de la toma de medidas de seguridad para el cuidado de los elementos como también la participación en todas las reuniones, la cantidad de voluntarios para contribuir en las diferentes tareas a ejecutar, etc.
Las aldeas objeto de nuestro trabajo están en situación similar al resto de las aldeas del paÃs, donde la economÃa se basa en la agro-ganaderÃa, siendo el ganado el reaseguro de los pobladores para el caso en que la cosecha no sea buena debido a una discontinuidad o demora en las estaciones de lluvia.