SiteMap FeedBurner Compartir Estamos en Twitter Estamos en Facebook


Proyecto de Pozos de Agua Automatizados para el Desarrollo Agrícola Ganadero

   Compartir

Resumen


Breve Descripción del Proyecto

Actualidad

La extracción del agua se realiza por medios manuales, de forma directa con una soga o mediante un sistema de polea.

Este trabajo requiere un gran esfuerzo y tiempo para poder obtener el agua para los habitantes, animales y una mínima producción agrícola.

Las consecuencias que se derivan de ello son múltiples y adversas.

Sacando Agua Pozo Ibi

Higiene y Nutrición

Hay una carencia en la higiene y condiciones de salubridad. El agua se prioriza para la ingesta humana y animal. Aún así, se observa malnutrición en los habitantes, tanto por escasez de agua como por falta de alimento.

Producción Agrícola y Ganadera

La producción agrícola queda limitada por el bajo índice de lluvias de la zona (aproximadamente de dos meses al año).

No se dispone de un excedente de agua continuo y suficiente para el desarrollo de huertas.

El nivel de engorde del ganado es precario, presentando un alto estado de escualidez.
La importancia del ganado, es asegurar el alimento de la población en épocas de escasez y sequía.

conlavaca

Trabajo de Extracción de Agua – Educación y Género

El tiempo dedicado a la extracción manual del agua es elevado.
Ocupa la mayor parte del tiempo productivo de los habitantes, siendo las mujeres y los niños los encargados principales de esta tarea.

Esto implica una cuestión de género en cuanto a las mujeres y una irregular asistencia al colegio por parte los niños.

Mujer Balde Cabeza

Situación

Actualmente se vive en una economía de subsistencia.
Existe una limitación en la provisión de agua para la población, los animales y la agricultura; restringida al bajo caudal resultante de la baja frecuencia de cubos extraídos por unidad de tiempo.

Se registra una tasa de mortalidad infantil, declarada por organismos internacionales, del 25%, directamente asociada al problema.

Beneficios y comparativas económicas con la provisión de alimentos externa

Comparativa de costos – 3 meses de regalos = 1 estación de bombeo

La valoración del proyecto por la cantidad de beneficiarios directos es menor a 40 euros por habitante.
Así se consigue un desarrollo permanente para la provisión de alimentos;
 frente a los 10 ó 15 euros necesarios para alimentar durante un mes a una persona en la zona.

Comparativamente al costo de una campaña de entrega de alimentos.

El costo de la instalación es el equivalente a 4 meses de provisión de alimentos.

Y ofrece una durabilidad que permite el desarrollo de los habitantes por sus propios medios durante más de 20 años.

Además, se incorpora un concepto del desarrollo por medios propios, en lugar del concepto de ayuda permanente.

Entrega Alimentos

Objetivos Generales del Proyecto

En la matriz de planificación del presente proyecto se plantea como objetivo general el impulso al desarrollo integral de las aldeas mediante la mejora en la disponibilidad y la accesibilidad al agua.

La instalación de una estación de bombeo de agua automática que minimiza el esfuerzo para la provisión de agua.

Permite aplicar el esfuerzo a tareas productivas como el desarrollo de huertas, con una mayor producción y calidad de vegetales, mejor salud del ganado y una mejor calidad de sus productos derivados.

Aumenta asimismo la capacidad de intercambios comerciales de la aldea en los mercados locales.

Trabajando Tubería Ibi

Experiencia en proyectos anteriores

En los proyectos concretados anteriormente se ha logrado el cumplimiento de los objetivos específicos.

Los pobladores demostraron una alta empatía con el proyecto al realizar las tareas tales como: proteger las instalaciones, expandir las áreas de huertas y ordenarse a si mismos para el abastecimiento de agua.

Estas acciones conllevan al empoderamiento de los protagonistas, siendo ellos mismos los generadores de su propio desarrollo.

Objetivos del Milenio

Según los informes de UNICEF, el problema del acceso al agua en la República de Mali es uno de los motivos principales que retrasan la posibilidad de alcanzar los objetivos del milenio.

Concretar el acceso permanente al agua es la actividad que desencadena las posibilidades de desarrollo.

Objetivos Específicos del Proyecto

Aplicación Tecnológica – Reducción de Tiempo de Trabajo

La instalación de una aplicación tecnológica permite el aumento en la disposición del agua permanentemente.
Optimiza la eficiencia en el uso del agua por la eliminación de las pérdidas.

La reducción del tiempo de trabajo permite dedicarse al desarrollo de tareas de mayor valor agregado y así lograr aumentar el nivel de producción de vegetales y animales.

Se pueden lograr conseguir objetivos más ambiciosos, sobre la base de este proyecto, con consecuencias beneficiosas para Los Objetivos del Milenio.

Se pretende transformar una dinámica económica de subsistencia en una actividad económica de desarrollo integral.

Niño Mira Salir el agua

Aumento de la Superficie Sembrada

Con el aumento de la superficie sembrada de huertas, se logra una mayor producción y se amplian las variedades sembradas actualmente.

Se mejora la dieta eliminando la desnutrición y se termina con la tasa de mortalidad infantil de la región que es cercana al 25%.

Mercados

El desarrollo de huertas, permite la venta de posibles excedentes en los mercados locales, ampliando la posibilidad comercial.
Posibilita la mejora de los ingresos de las familias y beneficia a aldeas vecinas por el aporte de productos alimenticios.

Beneficio de Género

La instalación de la estación de bombeo beneficia directamente a las mujeres que son las encargadas de la provisión del agua para los hogares de forma diaria.

Ellas son quienes se ocupan de la venta de los productos en los mercados de las aldeas.
Estos elementos las hace partícipes en varias etapas de la evolución del proyecto.

Desertización

El crecimiento de las áreas sembradas representa una contención al riesgo de avance de la desertización.

Repetición de la misma estructura de solución

Proponemos las mismas instalaciones, debido al éxito, al bajo costo por beneficio, a la aceptación y a la capacitación, que los pobladores demostraron poder asumir.

Tenemos estudiadas más de 30 aldeas en condiciones similares en la zona de ejecución de los trabajos, con la misma cantidad de beneficiarios.

Origen de la Iniciativa

El fundador de  Cruz Azul Internacional, observó la problemática global ya descrita.

Se constató una muy reducida cantidad de explotación agrícola y una precaria calidad y salud del ganado.

Se determinó la buena calidad del agua y de la fertilidad de la tierra mediante la toma de muestras para su posterior análisis en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Los resultados indicaron calidades óptimas.

Las Naciones Unidas indican en estudios específicos sobre la región, una capacidad de caudal sostenible de los pozos, superior al consumo que permite la extracción de agua manual.

La situación no se mide en términos de carencia de recursos naturales o medioambientales, sino en la capacidad de implementar soluciones racionales y sostenibles de explotación y gestión de recursos.

Estas dispositivos deben ser sustentables en términos de costes de mantenimiento y funcionamiento, contrariamente a la existencia de bombas de motores de combustión interna necesitadas de combustible cuyo costo es superior al beneficio.

Resultados obtenidos en otras instalaciones

La aplicación tecnológica desarrollada se basa en una experiencia práctica que se llevó a cabo mediante el aporte de fondos propios, para la instalación de dos estaciones de bombeo automático del agua de pozos alimentadas por energía fotovoltaica.

Los excelentes resultados son óptimos para ser reproducidos en el presente proyecto.

Existen mejoras como resultado de la experiencia y de los informes aportados por el socio local acerca de la evolución tanto de la instalación tecnológica en sí misma como de las repercusiones en el desarrollo agro-ganadero.

El elemento fundamental que origina el impulso a reproducir esta iniciativa, es el éxito en los resultados obtenidos que cumplieron las expectativas planteadas, con un costo muy bajo de esta solución tecnológica, en relación a sus beneficios.

El costo del proyecto, menor de 40 € por habitante.
Es menor al necesario para alimentar a una persona durante 4 meses y brinda a los beneficiarios los elementos para producir sus propios alimentos y desarrollarse sin necesidad de ayuda externa.

Se trata de una ayuda, que no necesita de aportes posteriores.

Genera beneficios esenciales y fundamentales para el propio desarrollo a muy largo plazo.

FinInstalaciónLetrero

Experiencia

La experiencia de las instalaciones realizadas en otras aldeas ha sido positiva.
Ha sobrepasado las expectativas de acción, colaboración de los pobladores, entendimiento del equipamiento y resolución de inconvenientes.

Esta experiencia se logró gracias al aporte de medios económicos personales y exclusiva por el fundador de Cruz Azul Internacional, Don Luis Fernando Massa.
Desde un primer momento desarrolló una instalación practica, rentable y segura para la solución del problema alimentario, solución que funciona perfectamente y se establece su capacidad mediante su realización práctica.

Es en la formulación teórico-técnica de lo realizado y en esta experiencia práctica, donde nos basamos para la planificación del presente proyecto.Anuncio Dijibomboo

Funcionamiento y conservación de las instalaciones

Los inconvenientes accidentales fueron resueltos por los pobladores.

El elemento clave, aparte de la calidad de la instalación, es la sensibilización y capacitación realizada de manera a concienciar a los pobladores de que el desarrollo depende de su trabajo y ellos son los protagonistas del proyecto.

Lograr el empoderamiento de los miembros de la aldea hace que se sientan orgullosos del trabajo realizado durante la instalación.
Sumado a esto los conocimientos adquiridos, con objetivos visibles en el corto plazo; como es el crecimiento de las huertas, la mejor calidad y la mayor cantidad de los vegetales disponibles para mejorar la dieta así como poder comerciar en los mercados locales, etc, constituyen todos ellos objetivos acotados y alcanzables.Conectando Paneles

Participación

La percepción de la instalación, como un logro propio por parte de los pobladores se verifica a partir de la toma de medidas de seguridad para el cuidado de los elementos como también la participación en todas las reuniones, la cantidad de voluntarios para contribuir en las diferentes tareas a ejecutar, etc.

Las aldeas objeto de nuestro trabajo están en situación similar al resto de las aldeas del país, donde la economía se basa en la agro-ganadería, siendo el ganado el reaseguro de los pobladores para el caso en que la cosecha no sea buena debido a una discontinuidad o demora en las estaciones de lluvia.Fernando Explicando en Ibi


          Objetivos          


El principal objetivo consiste en desarrollar un sistema autosustentable de producción autónoma de alimentación para aldeas que carecen de recursos tecnológicos y que dependen de períodos estacionales de las lluvias para su desarrollo.

Resultados primarios

  • Provisión de agua gratuita y permanente.
  • Instalación de un sistema de energía con paneles solares.
  • Instalación de bombas de agua.
  • Instalación de tanques de agua
  • Distribución de agua.
  • Provisión de agua automática para el ganado.
  • Provisión de agua automática para las plantas.
  • Instalación de agua para plantaciones.

Resultados secundarios

  • Terminar con la mortalidad infantil por sequías.
  • Independizarse de las condiciones climáticas.
  • Incrementar en un 30% del engorde del ganado.
  • Incrementar de un 40% en el ciclo reproductivo.
  • Terminar con el trabajo de extracción de agua, principalmente para mujeres y niños.
  • Aumentar la escolaridad infantil.
  • Aumentar el tiempo de dedicación a los cultivos particulares.
  • Mejorar el nivel de vida.
  • Asegurar el cultivo actual.
  • Asegurar la provisión de agua a los árboles frutales actuales.
  • Mejorar el nivel económico sacándolos de la pobreza.
  • Dar formación técnica.
  • Cumplimentar los objetivos del milenio de las Naciones Unidas.

          Situación Actual y Soluciones          


Introducción

La zona del País Dogón en la República de Mali, reúne los elementos que hacen óptimo este tipo de emprendimientos.

Condiciones

Las condiciones de temperatura, calidad del agua subterránea, grupos poblacionales, potencial de la producción animal y vegetal,  hacen de este tipo de trabajos una solución óptima para proveer la alimentación contínua;  sólo con la incorporación de un sistema de abastecimiento permanente de agua.

Sociedad

Las comunidades tienen la capacidad intelectual y de trabajo ampliamente necesarias, y una gran adaptación a los cambios tecnológicos, elemento necesario en este tipo de desarrollos donde se realiza la incorporación de nuevas tecnologías.

Con el fin de solucionar cada uno de los inconvenientes relacionados con la falta de agua, se presenta este desarrollo de cada una de las etapas con objetivos claros y concretos.
Permite la elaboración de una repetición de positivas experiencias en otras comunidades y promueve el interés general como producto de una fuerte diferenciación en mejora del nivel de vida, desarrollado por las comunidades que realizaron la implementación de un proyecto de estas características.

Trabajo Soldadura

Ambito Político Social

Dependiendo de los intereses políticos y sociales, hay poblaciones que tiene una estructura social más abierta y sus jefes son más receptivos en la incorporación de este desarrollo.

En este punto la intervención de nuestro socio local resulta de vital importancia.

Aspecto Comunitario

Las poblaciones en general no poseen recursos para la obtención de agua de forma continua y permanente.
Este es el principal motivo que produce escasez de alimentos.

Revisten características de grandes familias y posen la capacidad de fuerza de trabajo y organización para la concreción de eficiente de fases a corto plazo y con resultados concretos.

En la actualidad, estos grupos se desenvuelven en forma comunitaria para la obtención de recursos y tienen tareas básicas asignadas para cubrir durante el día, a la medida de su alcance, para cubrir las necesidades de la comunidad.

Aspecto Agrícola

Este proyecto tiene en primer lugar tres puntos relevantes a desarrollar

I

Obtención continua de Agua – Riego en Sequía

II

Provisión de AGUA para animales

III

Provisión de agua para mejoras de cultivo

Obtención Continua de Agua – Riego en Sequía

La continua provisión de Agua, suministrada por un sistema automático y gratuito que compense las épocas de sequía con la provisión de agua de las napas subterráneas existentes, permite trabajar con cantidades continuas de agua de forma permanente.

Estabilidad en los Cultivos

Se logra de esta forma una estabilidad y conservación del desarrollo de las especies que han crecido en las estaciones de lluvias.

Se nota principalmente en los cítricos, que su período de crecimiento en épocas de lluvias es notable; en cambio al pasar por las estaciones secas, la calidad de la planta se reduce completamente.

Las grandes sequías no sólo degradan la calidad de la producción, sino que acaban con estas especies.

Estabilidad Alimenticia Animal

De la misma forma ocurre para los animales.

La falta de pastura y agua, disminuyen el engorde, llevando al animal a un estado de supervivencia, dejando de ser una fuente de alimento de calidad.

La calidad de la fuente solar y las temperaturas resultan optimas para el crecimiento de los cultivos.

Se puede concluir que el único inconveniente es el de lograr un abastecimiento de agua sostenible durante todo el curso del año.

Provisión de AGUA para animales

Los animales necesitan agua para cubrir sus necesidades metabólicas.

Los animales como las plantas no pueden abastecerse solos en un pozo de agua.

No tiene forma de sacar el agua por sus propios medios.
Esto ocupa esfuerzo y mano de obra humana directa.

El consumo de agua para los animales debe proveerse de forma regular por medios automáticos, sin la intervención de la mano del hombre.
El trabajo de dar agua a los animales ocupa gran parte del día.

En zonas de sequía, solamente la provisión regular de agua sin modificaciones en la alimentación, aumentan en un 30% el peso del ganado.

Provisión de AGUA para mejoras de cultivo

No se pueden establecer grandes zonas de cultivo obteniendo agua de un pozo de forma manual.

Es necesario acercar las salidas de agua a las zonas de riego, pero es fundamental que la extracción de agua sea continua y automática.

Una vez sacada el agua del pozo, el trabajo de riego manual, es habitual y se realiza con velocidad, regularidad y con un esfuerzo aceptable.

La dificultad radica en obtener en forma manual los cientos de litros de agua necesario para abastecer un cultivo.

Nuevas Especies Alimenticias – Continuidad de las Actuales

No es conveniente agregar nuevas especies de vegetales que inexistentes en la zona. Se pueden transplantar especies ya existentes probadas en su resistencia al clima, a las plagas o enfermedades.

Mejoras de Calidad

Solamente con dar agua a las especies de frutales existentes, el tamaño de la fruta aumenta en un 200% y la cantidad de producción de la misma planta un 200% adicional.


          Consideraciones Previas          


Introducción

Una vez dominado el sistema productivo básico de agua, se lleva adelante la etapa de producción de alimentos, con el objetivo de proveer a otras regiones.

Estas soluciones aplicadas eficientemente, permiten tener la capacidad de exportar productos a otras regiones.

Se debe administrar los tiempos de trabajo y elaborar muestras ante cada resultado específico, para obtener en las demás poblaciones los siguientes efectos.

Impacto Social

Mantener una expectativa que fortifique la participación y aumente la colaboración general del resto de las poblaciones, apoyada en el deseo de adquirir un sistema similar al de la comunidad exitosa.

Económico

Demostrar que este desarrollo produce los recursos necesarios para su repetición como resultado de un incremento económico de la población, objetivo fundamental de la etapa final, lo que podría llevar en muchos casos a la venta anticipada de la producción o a la financiación externa.

Político

Fortalecer el entusiasmo popular y lograr tener una convocatoria que solidifique el proyecto.
Que lo convierta en una herramienta de trabajo y de ayuda social.

Se debe involucrar a los dirigentes políticos que son los individuos capaces de aprovechar las diferentes oportunidades que los resultados puedan presentar.

Exterior

Una amplia publicidad mediante la agencia de relaciones exteriores de los resultados obtenidos, agradeciendo públicamente a las instituciones y países que han colaborado, mediante una exposición de situación previa, objetivos perseguidos y resultados obtenidos.

Animar a los organismos de ayuda internacional como así también a otros países a la provisión de nuevos recursos para continuar con la expansión de este proyecto, en procura de un éxito participativo.

Mejorar la imagen de país frente a la comunidad internacional

Se pone énfasis en una participación política que permita armar un consenso de Estado de manera de lograr una distribución de recursos, aprovechando de la forma más eficiente los resultados obtenidos.

Con un aumento en la confianza popular y sobre todo focalizar en los grandes temas internacionales para poder evaluar las posibilidades y beneficios de la escalabilidad del proyecto.

Estudio Básico de los Recursos Existentes

Necesidades Básicas

Se necesita una cantidad de información que en las próximas paginas se define convenientemente.

Ya se han realizado los estudios preeliminares que han arrojado resultados suficientes para la presentación y viabilidad de este Proyecto, que son los siguientes.

  • Las napas de agua están suficientemente provistas y gracias al estilo de vida de la zona, no tienen contaminaciones industriales ni de otra especie.
  • El índice bacterial del agua es el correspondiente a las zonas rurales.

Calidad del Agua

El agua que consumen actualmente está adaptada a la fisiología de los habitantes quienes han generado las defensas correspondientes para resistir biológicamente las condiciones particulares del agua.

Si no es así, debe replantearse la situación de hacer un pozo a mayor profundidad.

Si se modifica sustancialmente la extracción de agua, hay que evaluar cada caso geográfico y en el momento de que la utilización de agua sea realmente elevada, hacer una revisión de los contenidos de distintos materiales tóxicos, como así del índice PH.

Calidad de la Tierra

No tiene desgastes ni contaminación de ningún tipo, no posee presencia de piedras y el suelo es rico en minerales.

Como referencia práctica y a simple observación, la tierra en épocas de lluvia posee índices de superproducción vegetal.

Se deduce que bien trabajada y preparada, ofrece los resultados previstos, frente a la prestación de agua permanente.

Hay una gran cantidad de áreas vírgenes, que aumenta la posibilidad de elección de los terrenos productivos a trabajar.

Estas áreas permiten aumentar la productividad de cada comunidad.

Marco Social

Es de tener en cuenta el marco social territorial, porque en el caso de las aldeas, como de las pequeñas poblaciones, los límites no son visibles, pero si son conocidos por sus habitantes.

Según la evaluación de las muestras tomadas; analizadas con mayor precisión, se eligen los tipos de cultivo a producir para obtener exactamente las condiciones de mayor rendimiento.

Existe una investigación inicial realizada, donde ya se determinó que las condiciones son las suficientes para obtener resultados convenientes.

Fundamentaciones Tecnológicas

Descripción

El dispositivo tecnológico principal para este desarrollo son los equipos de bombeo por energía solar.
Su función es la extracción de agua proveniente de las napas subterráneas, mediante la instalación de paneles solares y bombas eléctricas de agua de alto caudal.

Instalación autónoma

Funciona sin necesidad de puesta en marcha, y cuida en forma automática los niveles de agua.
En todos los casos, este dispositivo reemplaza los sistemas manuales de extracción.

A diferencia de otros dispositivos de bombeo, como ser bombas de combustibles, las cantidades bombeadas por hora menores pero más regulares, porque las bombas de energía solar se encuentra en funcionamiento por tiempos prolongados.

Esto permite un mejor cuidado de las napas de agua.

Tipo de extracción – Cuidado del Pozo

Se puede hacer una extracción suave y constante, protegiendo las características internas del pozo; evitando que se desmorone o pierda su capacidad de rellenado.

Los equipos de bombeo están preparados para obtener agua en forma regular a profundidades superiores a los 100 metros.

Si es necesario se puede llegar a profundidades superiores a los 200 metros, sin hacer modificaciones de bombas, siendo útiles entonces para casi cualquier tipo de plataforma de extracción.

Autonomía

Funcionan de forma autónoma, adecuados a lugares donde no existe red de tendido eléctrico, ni suministro de combustible, lo que lo hace práctico y sumamente económico.

Utiliza en forma gratuita la energía que provee el sol.

Bombean directamente el agua del pozo o napa subterránea.

Envian el agua por medio de una tubería a un deposito de baja, media o gran altura o a un deposito regulador previamente instalado con el fin de crear una red de agua potable permanente.

Mantenimiento vs. Costo y durabilidad

Están previstos para instalarse por un grupo de 4 personas, sin mayores conocimientos, utilizando herramientas normales para trabajos de construcción e hídricos en general.

Si bien existen modelos estandarizados, las compañías fabricantes con las que he realizado proyectos, tienen la tecnología para poder adaptar fácilmente cada uno de los sistemas de bombeos a suministrar en función de las condiciones de trabajo, cantidad de sol, ajuste de bomba de agua.

Los diseños se adaptan a las condiciones de profundidad, elevación y caudal de agua a suministrar.

Conclusión

Dada las características económicas de Africa que se repiten en otras zonas desérticas o de sequía, es sumamente conveniente realizar una inversión inicial, que no tenga altos costes de producción posterior y permita tener un resultado continuo, utilizando solamente las fuerzas de la naturaleza.

De esta forma obtener por medios automáticos una provisión continua de agua.

Selección de Zona y Recursos

De una buena selección de la zona y los recursos depende la exitosa concreción de este proyecto.

Cantidad de Pobladores

Por las características del sistema propuesto, se necesita trabajar con una población de aproximadamente 2.000 habitantes, contando con un pozo de agua.

Es una estimación muy prudente en función a los elementos de los análisis establecidos. No es un elemento determinante.

La elasticidad de este sistema y de este proyecto permite modificarlo a las necesidades de cada ámbito social, cultural y geográfico

No se considera para este trabajo la creación de un nuevo pozo de agua en una zona dónde no existe actualmente.

Se entiende que la población está viviendo con un suministro de agua y solamente se debe hacer este suministro de forma continua y permanente.

Construcción de pozos

La construcción de un pozo de agua resulta una tarea que se puede desarrollar con normalidad e implica sólo una decisión económica y no de planeamiento general.

Para el área estudiada, que abarca una cantidad de aproximadamente 500.000 pobladores, los pozos de agua ya existen. Funcionan con el esfuerzo humano y es lo que mantiene a los habitantes en la actualidad.
Los mismos habitantes de las zonas han construido sus propios pozos sin elementos mecánicos.

Solamente es imprescindible la construcción de un pozo, si este no reúne las características de potabilización de agua o no tiene suficiente volumen de extracción.

Es preferible en este caso, ver la cercanía de un pozo que reúna las condiciones y realizar un entubamiento.

Objetivo principal – Obtener agua de forma continua sin esfuerzo humano

El objetivo de este trabajo no es solamente obtener agua, sino obtener “agua de coste cero” para lograr un desarrollo alimenticio con sus consecuencias sociales y económicas favorables para la región.

Es importante que las poblaciones seleccionadas posean un entorno de superficie cultivable suficientemente amplio, con el objeto de poder realizar prácticamente todas las fases de este proyecto, donde se pretende llegar a generar grandes cultivos agrícolas y de producción animal.

Participación y Resultados

Es importante realizar un seguimiento fotográfico o fílmico del proyecto, publicando los resultados obtenidos en Internet en una página que exista o se cree para esta ocasión.

El equipo de trabajo debe ser el encargado de elaborar una carpeta de material fotográfico y documental que permita contar con elementos de difusión de este proyecto y poder mostrar a otros representantes de diferentes regiones, la importancia de poseer una provisión continua de agua.

Así demostrar el crecimiento asociado a la región gracias a la aplicación de este proyecto.

Comunicación de medios

Debe ser un éxito compartido y participativo del creador e instalador de la solución, en conjunto con los elementos comunitarios que permitan la inserción, replicación y desarrollo del proyecto durante los próximos años.

La autoridad oficial competente en la zona, debe estar informado permanentemente para poder realizar un seguimiento de las actividades, lográndose así una exitosa finalización y replicación de los objetivos logrados.


          Definición de Fases del Proyecto          


 

 

FASE I

Obtención de Agua Continua

Lograr la obtención de agua mediante bombas eléctricas funcionando con paneles solares en forma económica, rápida y con bajo o ningún coste operativo, una vez realizada la instalación.

Instalación Básica

Realizar una construcción básica de tubería, con el propósito de instalar un distribuidor de agua.

 

FASE II

Agua para Animales

Instalar bebederos para animales con control de nivel continuo, logrado de esta forma un mejor engorde y rendimiento inmediato.

Plantaciones Actuales

Acercar líneas de tuberías, a las actuales plantaciones o árboles de frutos comestibles para poder controlar y mejorar el crecimiento de estas especies que se encuentran vivas en la actualidad, sin realizar una inversión de tiempo y dinero, obteniéndose un resultado rápidamente tangible.

Pastura de Animales Sueltos

Realizar una instalación económica en la zona de pastura de los animales.
Este es un paso intermedio que se encuentra condicionado a la cantidad de agua que pueda proveer el sistema, dando un salto alimentario rápido a las especies existentes de animales comestibles.

 

FASE III

Sobreproducción de Animales

Aumentar la producción de Granja y de Animales, con el fin de poder obtener un sostén económico que permita incrementar el poder adquisitivo de dicha población.

Sobreproducción Agrícola

Aumentar la producción de la granja de cultivo con el propósito de obtener un sostén económico real.

Comercialización

Elaborar un plan para poder comerciar la producción a cambio de dinero. 

Fase I

Introducción – Objetivos

El desarrollo de la primera FASE, tiene como objetivo la puesta en marcha de un sistema autónomo de agua para lograr la provisión continua de la misma durante la mayor cantidad de tiempo en forma gratuita y automática.

Con esta provisión permanente, cambia la situación actual de la población.
Mejoran los recursos ya existentes por medio de la sola provisión del agua en los distintos elementos ya establecidos.

El objetivo de esta etapa consiste en mejorar el estado de lo que se encuentra actualmente en funcionamiento.

Se comienza con la instalación de la primeras estaciones de bombeo, con su correspondiente tanque de agua.

Las FASES a cumplir son las siguientes:

I

Instalación de Estación de bombeo

II

Instalación de Agua para Consumo

III

Preparación de la instalación para las fases siguientes

Instalación de Estación de bombeo

Preparación del Pozo

En los pozos se instala una bomba eléctrica alimentada con paneles solares.
En todos los casos esta instalación debe ser paralela a la ya existente, con el propósito de poder poner a punto el sistema sin dejar de proveer agua por el método que se esté utilizado actualmente.

Se puede trabajar en las nuevas instalaciones de pozos, para lo que debe hacerse los estudios geológicos correspondientes y disponer de la maquinaria adecuada.
Esta operatoria requiere solamente una inversión económica.
La tecnología necesaria se encuentra disponible.

Concluimos que se utilizan los medios que actualmente que se disponen, considerando que en un futuro, se realice la inversión de equipamiento específico, permitiendo así abrir varios pozos en el corto plazo.

Instalación de la Bomba de Agua

Una vez instalados los paneles solares, se procede a la instalación de las bombas de agua
(Ver Anexo III – Instalación del Sistema).

Puesta a Punto y Marcha del Sistema

Ya instalado el dispositivo, el proceso de puesta a punto y marcha, corresponde a la instalación de la tubería y llaves de paso que se utilizan en cualquier instalación hidráulica de baja presión.

Instalación de Agua para Consumo

La instalación de tanques de agua permite poder acumular el agua y poder tener salidas diferentes para que varias personas puedan proveerse de agua al mismo tiempo.

La cantidad de tanques a instalar depende de la cantidad de pobladores.

Los tanques de agua para consumo humano, son los primeros en llenarse y son los que se mantienen a al máximo nivel durante todo el proceso de extracción.

Preparación de la instalación para las fases siguientes

Desarrollo

Se realiza la conexión de una tubería, bajo tierra para instalar un ramal principal que llegue hasta el poblado con salidas exteriores para prever las tomas correspondientes para otros recursos.

Desde este ramal principal salen las diferentes tuberías a los tanques que corresponden al uso de agua para loa pobladores, a los bebederos de animales, zonas de sembradío, pasturas y otros elementos que puedan ser necesarios según las características del poblado.

Consideraciones Sociales

El pozo de agua puede ser un lugar de reunión.

Resulta evidente, pero es bueno posicionarse para tener en cuenta que en estas poblaciones no hay cines, restaurantes, bares centros sociales ni lugares de reunión como en las civilizaciones occidentales.
Las relaciones sociales se realizan compartiendo eventos diarios.

El trayecto al pozo puede resultar un tema socialmente necesario para las poblaciones, principalmente de los individuos solteros.
Para ellos la compañía en el trayecto puede ser un motivo de reunión y conversación.
Por lo tanto, la disposición de las salidas de agua se definen con la aldea.

Conforme a las perspectivas del proyecto, resultados obtenidos y demás observaciones correspondientes a la primera etapa, esta etapa puede darse por finalizada con la sola instalación de la torre de grifos principal.

Resultados de la FASE I

Resultados Previstos

I

Instalación del Sistema de Bombeo Autónomo

II

Extracción de Agua sin coste de combustible.

III

Eliminación del trabajo manual de extracción de Agua.

IV

Grifo y Tubería de Agua accesibles.

V

Bases para la instalación de todo un sistema de abastecimiento de Agua para animales y riego.

 Fase II

Introducción – Objetivos

Generalidades

Consiste en realizar una combinación de los elementos ya existentes, con aquellos nuevos elementos instalados y realizar un aprovechamiento inteligente y efectivo de los recursos.

I

Instalación de bebederos para animales

II

Distribución de Agua en las Plantaciones ya Existentes

III

Distribución de Agua para las Pasturas

Se logra llevar el agua a aquellos lugares ya existentes que potencian su crecimiento.

A continuación se procede a llevar el agua a los animales que se encuentran sueltos; a los árboles, en especial los frutales.
Por último, realizar un regadío por canalización o simplemente un regadío sin instalación de distribución por los sitios dónde los animales pastan frecuentemente.

Con esta provisión de Agua, se da por finalizada la etapa, pero a cambio se logra de un 50 a un 100% de incremento en la productividad actual de alimentos para la población.

Instalación de Bebederos para Animales

Desarrollo

Conforme a una evaluación realizada previamente para tener en cuenta los hábitos y las diferentes clases de animales, se determinan aquellos lugares donde se instalan los piletones de agua para consumo de animales y dimensionar eficientemente las capacidades.

De las zonas frecuentadas se utilizan principalmente las que sean lugares con sombra, con el fin de evitar la evaporación.

Estos bebederos se conectan con el tanque de agua de animales.

Distribución de Agua a las Plantaciones Existentes

Desarrollo

Las poblaciones poseen plantaciones existentes.

En su mayoría cítricos y otros árboles o plantas de frutales se desarrollan en las épocas de lluvia pero pierden sus beneficios en las sequías debido a la falta de agua, reduciendo la cantidad, calidad y tamaño de sus frutos.

La red de agua debe tener los ramales que conducen a cada una de las especies de plantas que se encuentran sembradas una línea de riego, de forma de poder tener circuitos para poder facilitar el trabajo.

Distribución de Agua para Pasturas

Desarrollo

El objetivo de la misma es poder lograr el engorde de los animales mediante la mejora de productividad de las regiones de pasturas existentes.

Se seleccionan aquellos lugares donde los animales habitualmente van por alimento y en estos se aplica un sistema de riego por canales.

Resultados de la FASE II

Resultados Previstos

I

Agua permanente para los Animales Sueltos para Aumento de su Engorde

II

Agua permanente para las Plantaciones ya Existentes

III

Aumento de la Calidad de la Producción actual de Frutas

IV

Regadío permanente para la Mejora de Pasturas Aisladas

V

Mayor Provisión de alimentos para los Animales Sueltos

Fase III

Introducción

Punto de Partida

Con el objeto de lograr un sustento de la población mediante medios estables y posicionar a esta en un ambiente económico factible, se procede a la realización de esta etapa.

Ingresos económicos

Esta FASE, se caracteriza por la incorporación de un cambio profundo en la economía de la población, y el principal objetivo es obtener recursos que permitan la comercialización de la producción y esto produzca ingresos económicos concretos a la población.

El desarrollo de estas granjas a gran escala es supervisado por técnicos especializados en la materia, formando a la población para la producción principalmente de frutos y cereales de importante valor agregado, frente a la mano de obra.

Haber llegado a esta etapa, ha culminado ya en todo el desarrollo del proyecto con una gran cantidad de éxitos parciales que va a permitir obtener el apoyo político para que esta pequeña etapa de comercialización inicial pueda desarrollarse como una industria estable y mejore notablemente las posibilidades y condiciones de vida de la población.

Es necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para poder comercializar los excedentes de la producción.

Los miembros de la comunidad deben además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la población mejores condiciones de vida, entre las cuales está una buena alimentación diaria.

Aumentar la Producción de Animales

Desarrollo

El objetivo de esta etapa es lograr una cría de animales que supere la demanda interna de la población y lleve a este proyecto de un desarrollo sustentable, a un desarrollo donde se puedan obtener los recursos extras para repetir la experiencia en otras poblaciones de la región.

En consideración a los tipos de alimento, calidad y cantidad, se determina una parcela que esta destinada al cultivo de plantas que resulten de alimento a los animales de la granja.

Cada animal, criado en gran escala posee una dieta y un cuidado en particular y se trabaja en principio a las especies existentes y que posean altos índices de producción.

Infraestructura de Suministro de Agua

Para cada tipo de planta en general se establece un tanque de Agua que tenga la presión suficiente para poder trabajar ese cuadro o grupo de cuadros de forma eficiente, calculando los volúmenes de agua para cada uno de los casos y crecimiento de las especies.

Aumentar la Producción Agrícola

Desarrollo

El objetivo de esta etapa es lograr el desarrollo grandes extensiones de siembra de cereales, frutos, etc.

Igual que el desarrollo de animales, supere la demanda interna de la población, y lleve a este proyecto de un desarrollo sustentable; desarrollo donde se puedan obtener los recursos para repetir la experiencia en otras poblaciones de la región.

El huerto y la producción agrícola puede proveer a la población de una importante variedad de alimentos durante todo el año, además de ingresos adicionales en el caso de tener excedentes.

Los alimentos producidos por el huerto o granja deben utilizarse, en primer lugar para el consumo diario de la población y en segundo lugar para la venta con el fin de obtener otros ingresos una vez satisfecho el consumo interno.

Estos ingresos adicionales pueden ser utilizados en la compra de alimentos no producidos o para cubrir otros gastos de la comunidad como educación, salud, vivienda, vestimenta, etc.

Las descripciones que siguen a continuación, son a título enunciativo y a modo de ejemplo, debido que para la definición exacta, es indispensable la colaboración de un Ingeniero Agrónomo en el desarrollo de cada una de las etapas.

Selección de Especies

En función a los resultados obtenidos en el estudio del potencial de la tierra se hace una selección de los productos a cultivar en grandes extensiones.

Como ejemplo se citan las especies que se pueden producir en grandes cantidades, con alto grado de rendimiento y que utilizan una gran mano de obra.

A

Maíz

B

Soja

C

Naranjas

D

Limones

E

Tomates

Basándose en estas especies, se logran resultados rápidos de la producción y que resultan elementos de fácil comercialización en los mercados.

Capacitación General

Para realizar una buena labor de agricultura a gran escala, es necesario formar a las personas encargadas con el objeto de tener un grupo de pobladores que puedan controlar y organizar la producción.

Los pobladores deben contar con los conocimientos básicos para las tareas de administración de recursos, de mano de obra y poder dar formación de las diferentes tareas de mantenimiento al resto de los pobladores.


          Definición de Costos          


Introducción

Para la puesta en marcha, como así también para la presentación de un proyecto final con costes establecidos con bajo margen de error es necesario contar con información referente a las distintas características de las Poblaciones Involucradas.

Este proyecto puede comenzar a desarrollarse inmediatamente.
Se propone como fuente de base para la realización de un proyecto más acabado, previo para ajustar costes y tiempos de una forma más precisa, con la colaboración de los técnicos en las diferentes áreas para el desarrollo de las mismas.

Se deben realizar un conjunto de estudios previos con la intervención de especialistas en cada una de las materias, haciendo un relevamiento en la zona de las características propias de cada población.

Detalles de Estudios Básicos a Realizar

Recursos en Napas Subterráneas de Agua Naturales

Esta información puede resultar costosa y difícil de obtener para cada una de las comunidades.

En caso de estar disponible por estudios anteriores, es importante contar con un mapa de ríos y napas subterráneas, el desarrollo de las mismas y un estudio de la composición mineral de la misma.

Esta información resulta más relevante en el caso que se decida obtener mas recursos hídricos con la creación de otros pozos de agua, lo que en este proyecto no incluye expresamente, salvo en los casos que por alguna razón no considerada, o por un planeamiento particular, se determine realizar.

Como en una primera medida se comienza los trabajos con aquellas poblaciones que poseen pozos ya consolidados, donde se puede decir que el agua cumple con condiciones mínimas de potabilidad, por lo tanto es apta para comenzar un desarrollo.

Disposición de las Bombas de Agua

En primer lugar, el dato más relevante y de mayor importancia es la profundidad en la cual se encuentran las napas de agua seleccionadas.

De estos datos depende el diseño y ajuste de las Bombas de Agua.

Hay que tener en cuenta las edificaciones que puedan encontrarse alrededor, con el objeto de que no hagan sombra sobre los paneles solares donde se genera la electricidad para las bombas.

Muestras del Suelo de Regiones Especificas

El objetivo es que se disponga de un conjunto de muestras para determinar la situación de los pobladores, suelo, animales, plantas, posibilidades de cultivo, etc. (Ver Anexo IV, Toma de Muestras)

Importante

En el caso de poseer algún estudio actualizado del suelo con características similares, facilita enormemente el trabajo acceder a dicho estudio y con esto se pueda determinar la necesidad de realizar las muestras arriba mencionadas.

Población en cada una de las Comunidades

Aunque la primera parte del proyecto tiene como fin seleccionar un solo Grupo Poblacional en particular para realizar el estudio, esta información que se desarrolla a continuación, va a permitir elaborar una información de las poblaciones más convenientes para el comienzo; con mayor posibilidad de adaptación desde el punto de vista geográfico, social y económico.

Para cada población se necesita la siguiente información

  • Mapa completo del área que contenga
  • Densidad de población
  • Características geográficas
  • Definición montañosa
  • Cursos de agua
  • Vías de acceso.
  • Cantidad de Grupos Poblacionales.
  • Cantidad de habitantes por Grupo Poblacional.
  • Cantidad de Familias del Grupo Poblacional.
  • Cantidad o porcentaje de Hombres Adultos que puedan realizar trabajos de fuerza.
  • Épocas de lluvia y milímetros promedio.
  • Existencia de Pozo de agua.
  • Existencia de Bomba de agua.
  • Metros aproximados a la napa de agua.
  • Tipos de cultivos trabajados actualmente.
  • Tipos de animales existentes y cantidades aproximadas.
  • Detalle de alguna formación especial que haya tenido esta población.
  • Nombre de algún proyecto en que hayan intervenido anteriormente los pobladores.

Un mayor numero de datos, permite una mayor aproximación económica y una definición más exacta de la escalabilidad del Proyecto.

Detalle de Costos para la Instalación de 10 Sistemas

Generalidades

El cálculo de los costos está previsto para 10 aldeas de aproximadamente 2.000 habitantes como usuarios directos y unos 500 habitantes como usuarios indirectos.

El total de pobladores afectados directamente es de 20.000 y de 5.000 en forma indirecta.

Preparativos Previos

Depósito, Acopio de Materiales, Despalazamiento, Planeamiento, Prueba del Equipo, Herramientas, Equipamiento, Preparativos de vehículos

 50.000,00

   

Desplazamiento y Transporte de Materiales

Trayecto de 6.500 km, 7 Vehículos, 1 Guía, 7 Personas, Combustible, Cambio de aceite, Ruedas de repuesto, Reparaciones de Ruedas, Reparaciones de motor, Pasajes personas, Pasajes Vehículos, Comida, Hospedaje, Visas, Peajes, Telefonía, Imprevistos 10%

60.000,00

   

Trabajo de Instalación

Posicionamiento 15 dias, 30 dias por instalación, Regreso cada 2 meses, Trayecto de 6.500 km, 10 Personas, 1 Guía, 7 Vehículos, Combustible, Cambio de aceite, Ruedas de repuesto, Reparaciones de Ruedas, Reparaciones de motor, Pasajes personas, Pasajes Vehículos, Comida, Hospedaje, Visas,
Seguros, Peajes, Telefonía, Imprevistos 10%

 210.000,00

   

 Materiales Transportados

Paneles solares, Bombas de Agua, Tuberías, Conectores, Herramientas, Material auxiliar.

 270.000.00

   

 Materiales del Lugar

Ferretería en general, cemento y otros insumos.

 36.000,00

   

Regreso

Preparación, Hotelería, pasaje a Bamako, Pasaje en avión, vuelta a casa.

 10.000,00

 Total General

 636.000,00


           Conclusión          


Factibilidad

La implementación de este tipo de proyectos es factible, ya que han sido llevados a cabo oportunamente en regiones de Africa aisladas completamente de poblaciones con recursos.

Es importante señalar que es necesario realizar un trabajo previo para determinar lo más exacto posible el costo del mismo

Este trabajo previo ya ha sido realizado en la región del País Dogón en la República de Mali.

Desarrollo

Todo el desarrollo de esta trabajo, apunta a obtener beneficios en las zonas de sequía de CUALQUIER PAIS, con una visión  económica, metódica y sistemática.

Tenemos conocimientos en el trabajo e implementación de todos los elementos mencionados, debido a que nos hemos dedicado al desarrollo de soluciones industriales en general.

No encontramos ningún tipo de obstáculo, tecnológico, político y social, que imposibilite este desarrollo.

En lo referente a la zona del País Dogón, donde he realizado instalaciones, conocemos la zona por haberla estudiado, a los efectos de desarrollar el presente trabajo.

Conclusiones

Las instalaciones de estos sistemas ya realizadas, representan una solución permanente para todas aquellas organizaciones de lucha contra el hambre en Africa, como también para aquellos países que no poseen  controladas sus necesidades de alimentos para la población.


          Anexo I – Recursos Humanos          


Equipo Utilizado para la Formulación del Proyecto

Recursos Humanos

El equipo de trabajo esta compuesto de las siguientes especialidades y características:

  1. Director General de Proyecto
  2. Ingeniero Agrónomo
  3. Veterinario
  4. Técnico Agrícola
  5. Técnico Veterinario
  6. Traductor Español – Lengua Local
  7. Traductor Español – Lengua Oficial
  8. Fontanero
  9. Aparejador
  10. Técnico Mecánico

Director General del Proyecto

Trabajo de tiempo completo.

Ingeniero civil o industrial con experiencia en obras pequeñas y trabajos de distribución de tuberías.

Sus funciones consisten en:

  • Programar todo el desarrollo de la obra civil y la distribución del sistema hidráulico, implementando una instalación bajo tierra.
  • Supervisar los soportes de las bombas y la Instalación del tanque de agua.
  • Llevar un control de horas hombres y recursos utilizados con el fin de optimizar y replantear las próximas instalaciones.
  • Asignar las tareas y formar a los distintos grupos de trabajo.

Traductor Español – Lengua Local

Trabajo de tiempo completo.

  • Interlocutor entre el equipo del proyecto y los habitantes de la región.

Traductor Español – Francés

Tiempo parcial.

  • Para la relación orgánica con el gobierno oficial, en los diálogos y presentaciones escritas.

Ingeniero Agrónomo

Trabajo a tiempo parcial

  • Cálculo exacto del consumo de Agua por especie.
  • Determinar la situación actual y las posibilidades de crecimiento inmediato.
  • Determinar las características del suelo.
  • Desarrollo de la Huerta.
  • Determinar las especies de cultivo
  • Determinar los cuadros y la implementación de los grandes cultivos
  • Desarrollo y optimización de los sistemas de riego.

Veterinario

Trabajo a Tiempo Parcial

  • Cálculo exacto del consumo de alimento, clase y calidad de los animales.
  • Cálculo de existencia de Agua por especie.
  • Determinar la situación actual y las posibilidades de crecimiento inmediato.
  • Determinar las especies a criar conforme a las condiciones
  • Determinar las condiciones de criadero

Técnico Agrícola

Trabajo a tiempo completo

  • Resolver según las determinaciones del Ingeniero Agrónomo los trabajos a desarrollar en la huerta.
  • Desarrollar un programa básico de capacitación para el manejo del suelo en la huerta.

Fontanero

Trabajo de tiempo completo

  • Desarrollar todas las tareas de conexionado de los equipos hídricos

Aparejador

Trabajo de tiempo completo.

  • Encargado de realizar las tareas de fijación de las cimentaciones de las Aerobombas y tanques de agua.
  • Colaborar con las tareas de ensamble mecánico de las estructuras de las Aerobombas y los tanques.

Técnico Mecánico

Trabajo de tiempo completo.

  • Con capacidad suficiente para realizar soldaduras eléctricas y autógenas.
  • Entendimiento y comprensión de planos de estructuras metálicas o plásticas.
  • Aportar soluciones a la construcción de los corrales, bebidas y demás elementos que utilicen partes metálicas o estructuras soldadas.


          Anexo II – Equipamiento          


Materiales en General

Bombeo Generales
40 Paneles solares de 200 watts 4 Pantalla de cabeza
3 Bombas de agua de 5.000 litros/hora, 8 kg de presión 20 Electrodos caja 50 2,5
Tuberías – Tanques 20 Cinta Doble cara 1,5
6 Tanques isotérmicos rotomoldeados de medidas 200*120*90 20 Cinta espesa 3mx25mm
20 Cinta doble cara fuerte
6 Tapas isotérmicas para los tanques PVC de Presion:14 20 Adhesivo tubo 250 gr
6 Manguitos de unión con pestaña, en tubo de 90 20 Power tape 10x50mm
25 mts tubo de 90 20 Super glue 5g
50 T de 90-90-90 10 Adhesivo 250g6 Maguera plana 40mm x 25m
10 Flotadores de ¾
40 Llaves de paso de ½, de bola. 10 Cola Blanca Rápida 250g
10 Llaves de paso de ¾ , de bola 10 Taco Químico 280ml
40 Codos de 90º, de 90 20 Pegamento Silicona
40 reducciones 90-20- ½, hembra
4 Reducción de 90-32-1’
4 Reducciones de 90-25- ¾, Hembra 10 Distribuidor metal ¾ agua
20 Abrazaderas de 90 4 Pie pozo metal 1 ¼
5 Manómetro 0 20kg agua
4 Mordaza 225 mm
30 Cemento gris 35kg
20 Angulo acero 35x35x3,52
Tuberia inox 20 Varilla roscada 10mm
40 Medidas de 20 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 10 Varilla redonda inox 12mm x 1m
300 Cable 3G6 ZH metro
40 Medidas de 25 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 300 Cable 16 mm metro (verde/amarillo)
40 Medidas de 30 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 10 Bridas cortas (5×275)
6 Bridas largas (8×400)
40 Codos inox de ½, de 90º Hembra 6 Broca de 40×400 35mm
40 Codos inox de ½, de 90º Macho-Hembra 6 Brocas varias
8 Medidas de 30 cm de tubo inox de ¾, con rosca en ambos lados 10 Disco corte metal 115 mm
10 Pintura antióxido Litro
8 Medidas de 20 cm de tubo inox de ¾, con rosca en ambos lados 10 Disco Diamante corte granito/piedra5
8 Codos inox de ¾, de 90º Hembra Acopio
8 Codos inox de ¾, de 90º Macho-hembra
100 mts cable acero , soporte de seguridad y extracción de la bomba
30 Tornillería a granel 1kg
3 Bombas sumergibles de extracción de agua , según tus especificaciones. 20 Malla reja de seguridad 19×1 5m
4 Válvula de seguridad de 40 10 Placa metal galvanizada
4 Lamina inox 30×2,2 20
Polietileno de presión: 10 Chapa inox 0,5
20 Aislante Aluminio
400 mts de tubo de 40, de 10 atm 10 Alambre galvanizado 1.8 mm 50m
10L laves de paso de 40 20 Cable galv. forrado 7×19 6mm 20m
10 Codos de 40- ¾, de 90º, macho y hembra . 300 Cable inox 7×7 4mm (metro) 200
40 Enlaces de 40 ¾, macho. 200 Alambre acero inox 0,8mm 50m
40 Abrazaderas de 40 20 Tirador Acero inox 192mm
10 Kgs. De Pegamento PVC TANGIT 20 Correa c/tensor 50mm x 5m
100 rollos de Teflón de 2 cm.
10 tubos de silicona

Herramientas

Vehículo

NissanTrade NissanPatrolLarga

Debe ser una furgoneta/kombi o 4×4.

A diferencia de un coche facilita los traslados en las zonas donde no hay caminos y la capacidad de carga es mayor.

En instalaciones anteriores, aunque se hicieron reformas en un renault 21, se ropieron las patas de la caja, una pata de motor, el embrague y unas 8 veces el carter, elementos que son reparables pero que demoran inutilmente la realización de las tareas.

Parasoles

Son fundamentales para poder soportar la temperatura.

Estos tienen que ser fijos.


Herramientas

Llevar mayor cantidad de herramientas pesadas y livianas para poder dejar una buena provisón en la aldea.


.

* Se toman como ejemplo Nissan Patrol Larga (1996 aprox.) o Toyota Land Cruiser o cualesquiera de iguales características que existan repuestos en la zona.

Materiales en General

Bombeo Generales
40 Paneles solares de 200 watts 4 Pantalla de cabeza
3 Bombas de agua de 5.000 litros/hora, 8 kg de presión 20 Electrodos caja 50 2,5
Tuberías – Tanques 20 Cinta Doble cara 1,5
6 Tanques isotérmicos rotomoldeados de medidas 200*120*90 20 Cinta espesa 3mx25mm
20 Cinta doble cara fuerte
6 Tapas isotérmicas para los tanques PVC de Presion:14 20 Adhesivo tubo 250 gr
6 Manguitos de unión con pestaña, en tubo de 90 20 Power tape 10x50mm
25 mts tubo de 90 20 Super glue 5g
50 T de 90-90-90 10 Adhesivo 250g6 Maguera plana 40mm x 25m
10 Flotadores de ¾
40 Llaves de paso de ½, de bola. 10 Cola Blanca Rápida 250g
10 Llaves de paso de ¾ , de bola 10 Taco Químico 280ml
40 Codos de 90º, de 90 20 Pegamento Silicona
40 reducciones 90-20- ½, hembra
4 Reducción de 90-32-1’
4 Reducciones de 90-25- ¾, Hembra 10 Distribuidor metal ¾ agua
20 Abrazaderas de 90 4 Pie pozo metal 1 ¼
5 Manómetro 0 20kg agua
4 Mordaza 225 mm
30 Cemento gris 35kg
20 Angulo acero 35x35x3,52
Tuberia inox 20 Varilla roscada 10mm
40 Medidas de 20 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 10 Varilla redonda inox 12mm x 1m
300 Cable 3G6 ZH metro
40 Medidas de 25 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 300 Cable 16 mm metro (verde/amarillo)
40 Medidas de 30 cm de tubo inox de ½, con rosca en ambos lados 10 Bridas cortas (5×275)
6 Bridas largas (8×400)
40 Codos inox de ½, de 90º Hembra 6 Broca de 40×400 35mm
40 Codos inox de ½, de 90º Macho-Hembra 6 Brocas varias
8 Medidas de 30 cm de tubo inox de ¾, con rosca en ambos lados 10 Disco corte metal 115 mm
10 Pintura antióxido Litro
8 Medidas de 20 cm de tubo inox de ¾, con rosca en ambos lados 10 Disco Diamante corte granito/piedra5
8 Codos inox de ¾, de 90º Hembra Acopio
8 Codos inox de ¾, de 90º Macho-hembra
100 mts cable acero , soporte de seguridad y extracción de la bomba
30 Tornillería a granel 1kg
3 Bombas sumergibles de extracción de agua , según tus especificaciones. 20 Malla reja de seguridad 19×1 5m
4 Válvula de seguridad de 40 10 Placa metal galvanizada
4 Lamina inox 30×2,2 20
Polietileno de presión: 10 Chapa inox 0,5
20 Aislante Aluminio
400 mts de tubo de 40, de 10 atm 10 Alambre galvanizado 1.8 mm 50m
10L laves de paso de 40 20 Cable galv. forrado 7×19 6mm 20m
10 Codos de 40- ¾, de 90º, macho y hembra . 300 Cable inox 7×7 4mm (metro) 200
40 Enlaces de 40 ¾, macho. 200 Alambre acero inox 0,8mm 50m
40 Abrazaderas de 40 20 Tirador Acero inox 192mm
10 Kgs. De Pegamento PVC TANGIT 20 Correa c/tensor 50mm x 5m
100 rollos de Teflón de 2 cm.
10 tubos de silicona

Medicamentos

Conocimientos básicos de enfermería.

Todo lo siguiente tiene que caber en una mochila pequeña.

Vacunas

Sabín Oral Antitetánica Antidifteris Antivariólica
Antirrábica Fiebre amarilla Hepatitis A Hepatitis B
Meningitis Gamaglobulina


          Anexo III – Instalación del Sistema          


Instalación del Sistema de Bombeo

Generalidades

Es imprescindible para un buen funcionamiento del equipo en la instalación, hacer una prueba real antes de partir.

Para asegurar el correcto funcionamiento de todo el equipo y los materiales, se realiza previamente una prueba en España en iguales condiciones, sin enterrar las tuberías ni el resto de material a enterrar, probando este equipo con las longitudes máximas de trabajo de tuberías y cables.

Calidad de Materiales

No se puede confiar en materiales de procedencia incierta.

Existen copias de marcas, con características normalizadas como los que se venden en la región de Mali, los cuales resultan a la vista “aparentemente similares”.
En el momento de la instalación sus detalles de construcción y materiales no funcionan según las normas de calidad establecidas.

Es por esta razón que para los materiales donde debe asegurarse la calidad, comprarlos en un agente que asegure su calidad y luego trasladar los materiales una vez que han sido probados.

Problemática de la baja Calidad de los Materiales

Hemos podido ver cómo en algunas aldeas se han realizado intentos de colocar generadores eléctricos con paneles solares de dudosa procedencia.
Estas instalaciones a corto plazo dejaron de funcionar.

Aunque exista una garantía legal, el trabajo de la instalación y el transporte no hacen realmente practicable confrontar esta eventualidad, con el agregado de que el cambio del material se realiza por otro de similar procedencia y tecnología.
Ante un inconveniente,  el problema no queda solucionado sino peligrosamente pospuesto.

Desde un punto de vista técnico y de ejecución de la instalación insistimos en que el éxito del trabajo consiste en una rigurosa selección de materiales de calidad de los elementos principales para el funcionamiento de la estación de bombeo.

Prueba de Materiales

La prueba se realiza en un campo de 10.000 metros cuadrados ubicado en la localidad de Chinchón, Madrid.

Este campo tiene un pozo de una profundidad mayor a los 30 metros y reúne las condiciones similares a las de la región de Mali.

La región, no posee electricidad ni otros medios.
Lo cual la prueba debe realizarse exactamente con el equipamiento que se dispone.

Repuestos

Los repuestos y duplicaciones de resguardo se deben a la precaución frente a posibles roturas.

El sobrante de estos materiales se guardan como repuestos, en las aldeas beneficiarias de los proyectos.

Instalación

La siguiente descripción corresponde a los pasos a seguir para lograr una buena instalación y funcionamiento.

No es un planteamiento teórico.
Responde a la repetición de tareas ya realizadas, sumando a esto la experiencia ya adquirida en instalaciones previas.

Selección de los pozos

En las aldeas hay más de 3 pozos que se utilizan habitualmente.

Se decide cual de los pozos es el más conveniente para la instalación del sistema de bombeo tomando en cuenta para esto la decisión de los habitantes de la aldea, previa explicación de las características de la instalación.

Se recurre para esto a las tablas de hidrografía suministradas por el gobierno de Mali a través de la Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH), creada mediante la ordenanza nº 10 – 001/P-RM del 18 de enero de 2010 y a la medición de pozos ya realizada por Cruz Azul Internacional.

Se selecciona el pozo teniendo en cuenta que:

  1. Exista el espacio para instalar los paneles solares, bebidas de animales y ubicación de la zona donde se va a tomar el agua de los pobladores.
  2. Sea un lugar cómodo para el trabajo de la instalación.
  3. Que entre la tapa de agua del pozo y su profundidad máxima haya una distancia superior a los 20 metros.
    Quiere esto decir que el pozo tenga por lo menos 20 metros de profundidad.

Se realiza la medición del pozo para determinar que coincida con la información suministrada.

En los pozos censados en un trabajo anterior en la zona se verificó que las mediciones hidrológicas realizadas por la Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH) en conjunto con las Naciones Unidas coinciden perfectamente con las condiciones de los pozos.

Para verificarlo en primer lugar, se establece la posición con un GPS para tener las coordenadas seguras del pozo y que coincidan con las de a Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH).

Luego de seleccionado el pozo, se verifica

Las condiciones de la calidad del agua.
No tiene mayores inconvenientes.
Las vertientes de agua son las que se utilizan desde hace más de 500 años.
No tienen conexión con las capas freáticas.
Los pozos se encuentran a una distancia prudencial de las viviendas.

El nivel del agua con la superficie
Aunque los niveles de agua sean inferiores a los 30 metros, de igual forma se utilizan bombas sumergidas con el objeto de estandarizar el equipamiento y no recurrir a diferentes modelos de bombas de agua.

En un futuro en el caso de ser necesario más caudal de agua, se pueden instalar mas bombas del mismo modelo.

La profundidad total del pozo

Se determina si el pozo está instalado utilizando un río subterraneo o un lago.
Esta medición se realiza simplemente verificando si hay corriente subterranea.

Se verifica que el nivel estático no se modifique
Por la instalación de un equipo de bombeo automático con el objetivo de tomar las precauciones correspondientes al control de niveles mínimos de trabajo y no perjudicar la capacidad del pozo de agua.

Se asegura técnicamente no sobrepasar el caudal crítico del pozo
De modo tal que la aplicación tecnológica sea sostenible de forma garantizada.
Para esto, las bombas se instalan de forma tal que si el nivel baja, la bomba se apaga.

En el caso general de una instalación con 3 bombas de agua, cada una se instala a diferentes profundidades de forma tal que al bajar de nivel el agua en el pozo, se van apagando las bombas de forma automática y se reduce la capacidad de bombeo.
De esta forma el pozo se recupera naturalmente.

Debido a los trabajos realizados anteriormente, tenemos contabilizados poblaciones y pozos de agua, contrastados con los informes de Unicef realizados en el anó 2001.

Recursos Humanos

Generalidades

Verificadas las hipótesis del proyecto se procede a seleccionar a los vecinos de la aldea que se harán cargo de los diferentes trabajos.

El primer trabajo consiste en decidir sobre la conveniencia del mejor diseño para el tendido de las tuberías, teniendo en cuenta

  • Donde ubicar la salida de agua para el consumo Humano.
  • Donde colocar los bebederos de los animales.
  • Donde colocar las salidas de agua para el trabajo agrícola.

Compromiso de Trabajo

Busca incorporar a los aldeanos en todas las decisiones para lograr el compromiso real de los beneficiarios con el proyecto.

Es imprescindible para un proyecto de estas características que la gente se sienta protagonista de las acciones, proponga sus temas a solucionar, valore y atienda la instalación en todas las acciones pertinentes, su cuidado, su utilización, etc.
Y se vayan preparando para el momento donde se realizan las explicaciones prácticas y teóricas que les permitan poder mantener funcionando el equipo o determinar sus posibles puntos de fallas o simplemente realizar modificaciones en la instalación.

Así se asegura y se preserva el mejor futuro de la instalación.

Colaboración Local

Durante las tareas de instalación.
Se invita  a los vecinos de las otras aldeas que ya tienen la experiencia de los proyectos realizados anteriormente, principalmente se cuenta con la participación de los miembros de la “Asociación de Lucha contra la Ablación de las Mujeres del País Dogón”.

Los miembros de la aldea que participaron en la instalación, juntamente con los que se dedican a hacer las tareas de mantenimiento son trasladados hasta la aldea para realizar la transferencia de conocimientos y para transmitir la experiencia del proyecto concretado en sus propias aldeas.

La presencia de los miembros de esta asociación es muy importante.
La inserción de esta asociación en la comunidad Dogón es reconocida y muy bien recibida.

Se puede determinar el aspecto ideológico y el nivel de participación de los miembros de la aldea donde se realizan las instalaciones.

Por otra parte nuestro trabajo refuerza la labor y el prestigio de los objetivos de dicha asociación.

Participación de la aldea

Con nuestra experiencia y el apoyo brindado por otras aldeas, los habitantes de la aldea beneficiada pueden participar plenamente.

Es importante respetar y hacer valer la opinión de los miembros de la aldea beneficiaria, para que puedan opinar sobre el trabajo y tener una amplia comprensión de lo que se haciendo y cuales serán los resultados conseguidos.

Todos deben comprender que este tipo de tareas está a su alcance de trabajo y participación para realizar y modificar este tipo de instalaciones, así como asumir que depende de ellos el el aspecto del planeamiento para con ello.

Es la mejor forma de evitar errores.

Materiales de la zona

Para hacer un diagrama inicial de la instalación sobre el campo, se utilizan ramas y piedras dando una idea clara de que y como se construirá, facilitando la comprensión de la instalación mediante la visualización.

Es visible lo que se va a construir, en qué modo, qué tamaño ocupa, los materiales a utilizar, como puedan ser los tambores de 200 litros para fabricar los bebederos de animales, obtener chapas de metal utilizando herramientas básicas como pinzas, martillos y elementos que no necesitan electricidad, etc.

Seguro de Finalización Exitosa

Al repetirse las mismas situaciones que que en las instalaciones ya realizadas en otras aldeas por Cruz Azul Internacional hemos comprobado que el equipamiento definido, solamente deja lugar a resolver situaciones acorde con las características de las aldeas, que se resuelven en el lugar y en el momento con materiales que se consiguen en la zona y que no son de funcionamiento estructural del sistema como ser cemento, enrejados, protecciones, etc.

Instalación de Paneles, tuberías y Bombas

Diagrama General

Es importante explicar que las tuberías solo pueden dar vueltas con un diámetro no inferior a los 3 metros.
Es decir, si hay que hacer una curva muy cerrada, hay que cortar la tubería y colocar un codo.

Este extremo de flexión se evita por razones prácticas y técnicas, debido a la pérdida de presión que se produce en los codos.
Es por ello preferible no colocar codos a pesar de que por ello la curva de la tubería y la zanja tengan que hacer un recorrido mayor.

Determinar la ubicación de los paneles solares

Hay que tener en cuenta

  1. Que no haya elementos que arrojen sombra sobre los paneles en ningún momento del día
  2. Que se ubiquen con la orientación adecuada
  3. Que tengan suficiente espacio para colocar, una vez finalizada la instalación, una reja de protección que permita disponer del suficiente lugar para trabajar dentro de ese espacio.
  4. Que la ubicación no quede en el tráfico habitual de personas, animales o carros.
  5. Que queden cerca de las viviendas para ser vigilados.

Determinar la ubicación de la salida de agua para la provisión de los pobladores

Según la opinión y la necesidad manifestada por los pobladores, se determina dónde se colocará la salida principal del agua.

Se explica para esto cuáles son las condiciones técnicas que limitan esta tarea y cuáles son los conocimientos que limitan esta tarea, así como cuáles son las conveniencias según las experiencias con otras aldeas, como pueden ser:

  1. Que quede a una distancia superior a 100 metros de las bebidas de los animales
  2. Que quede a más de 50 metros del pozo
  3. Que sea de fácil acceso y preferentemente a la sombra
  4. Que haya espacio para que se junten unas 20 personas en la zona.

Determinar la ubicación de las bebidas de animales

En conjunto con los pobladores se determina la ubicación para las bebidas de los animales

Se priorizan las siguientes condiciones

  1. Que se encuentre a más de 20 metros del pozo
  2. Que preferentemente esté ubicado a la sombra
  3. Que se tenga en cuenta que tiene que haber espacio para la concentración de animales.
  4. Que exista más espacio para una futura ampliación.

Una vez determinadas las ubicaciones de cada una de las partes, se procede a hacer un diagrama visual en el campo, para que los pobladores sepan cómo van a quedar las instalaciones.

Prueba Previa del material a instalar en el lugar

Una vez determinada el lugar que va a ocupar cada elemento se colocan los paneles en el suelo, se conctan a las bombas y se colocan las tuberías.

Se hace una prueba antes de instalar finalmente el equipo y realizar las pruebas de conexión, presión de la bomba, etc para determinar si existe una falla en el material.

Para esta prueba, la bomba de agua se coloca en un tanque lleno de agua y la salida de la tubería se vuelve a colocar en en el tanque estableciendo un circuito cerrado de prueba.

Asi se prueba cada una de las bombas y el sistema de paneles solares.

Instalación del Sistema

Colocación de Paneles Solares

Una vez armados los paneles con sus marcos y patas soldadas se determina la orientación de los paneles para que queden hacia el sol en su óptima orientación SUR.
Teniendo en cuenta la latitud y la longitud de la localización se obtiene la inclinación más productiva en términos de generación de energía eléctrica.

Esta se realiza con mucho detalle porque de esto depende el óptimo funcionamiento de los paneles y el aprovechamiento óptimo de la energía solar.

A efectos de la seguridad y precaución con el paso de los animales y carros, se construye con cemento y piedras del lugar una plataforma de 1,50 metros sobre la cual se afirman las patas de los paneles solares.

Se realiza con un cable de cobre la conexión a tierra del sistema, asegurando una tierra firme que permita derivar cualquier tipo de descarga.

Se termina la instalación pintando con material antióxido las partes metálicas.

Instalar Bomba

Se ajusta la tubería de salida a la bomba y se coloca un cable de acero para soporte.

Este cable de acero queda firmemente sujeto a la salida de la bomba de agua, impidiendo que esta quede colgando de la tubería.

Determinar la colocación de la estación de distribución de agua

La estación de grifos es el sistema que se ubica a la salida de la bomba donde se controla el caudal y la distribución del sistema.

Desde este punto se distribuye el agua para las personas, para el riego, para los bebederos de los animales y se dejan grifos más instalados para futuras aplicaciones.
Desde este lugar se conducen las diferentes tuberías de distribución.

Tiene que estar en un lugar de fácil acceso para los pobladores, elevado en una construcción de 1,50 metros para protegerlo de los animales.

La ubicación de los grifos es en un lugar cercano a la bomba.

Conexión de cableado de Paneles

Se hacen las zanjas necesarias para pasar los cables de los paneles a las bombas de agua.

Las zanjas tienen una profundidad de unos 30 a 40 cm y una vez colocados los cables, se recubren con piedras como medida de protección, antes de taparlos con tierra.

Montaje de tanque de agua

Generalidades

Hay que lograr una estandarización en cada una de las instalaciones para que la facilidad de reemplazo y reparación de un tanque no sea diferente en cada uno de los casos.

La medida debe permitir que su transporte se realice con facilidad, sin ningún equipamiento en particular, no solo por costos, sino por un tema práctico en el momento de la instalación.
Por lo tanto, los tanques  tienen que ser de producción local.

La instalación de cada uno de estos tanques es sencilla y por otra parte, como permiten una fácil comunicación entre ellos, se puede instalar la cantidad que se estima necesaria a lo largo del proyecto, sin que esto paralice ninguna de las actividades de trabajo.

Las elevaciones naturales del terreno pueden ser aprovechadas y de esta forma evitar las construcciones de las torres, que resulta uno de los elementos más complejo del proceso de instalación de un tanque de agua.

Cabe destacar que la conexión entre dos tanques de agua, consiste en unir solamente las salidas  mediante una tubería, sin considerar otra particularidad.

Tanques de distribución de agua para personas

A la salida de agua para el suministro de las personas se le coloca un depósito de agua.

La construcción de esta estructura se hace con una pared de piedra de 30 cm de espesor, haciendo llegar esta construcción a una altura de entre 70 cm y 1 metro.
Esta altura está determinada por la facilidad para llenar los bidones.

El centro se rellena con piedras y tierra, dándole de esta forma una mayor resistencia a la compresión ya que arriba de esta estructura se coloca un tanque de 1000 litros cuyo peso repleto de agua sobrepasa los 1000 kg.

El tanque puede poseer más de 1 grifo para poder permitir el llenado de varios bidones simultáneamente.

Según las necesidades planteadas por la aldea, se pueden agregar tanques comunicados por tuberías entre sí a una altura de 20 cm, para que un tanque comience a llenarse cuando el otro haya acumulado un volumen mínimo de 200 litros.

De esta forma, se consiguen las siguientes ventajas

  • Acumular más agua en reserva, que permite el suministro nocturno.
  • Posibilidad llenar varios bidones a la vez.

A un tanque se le coloca un dispositivo flotador que hace que el sistema de llenado se corte una vez llenos los tanques.

Tanques de distribución de agua para Animales y bebedero

De la misma forma que el tanque anterior, se coloca otro que es el que acumula el agua para los animales.

Este tanque está comunicado con los bebederos y posee un sistema de control de nivel para mantener siempre llenos dichos bebederos

Tanques de distribución de agua en plantaciones

Determinadas las zonas de plantaciones que reciben suministro de agua en forma automática, se coloca uno o mas tanques dependiendo de la superficie a cubrir.

Este tanque es alimentado via una tubería que está conectada al sistema principal.

Como todos los tanques tiene un control de nivel de agua.

Probar y regular la válvula de seguridad

Se enciende el sistema todo conectado y se verifica que todos los grifos funcionen y atiendan perfectamente a la instalación.

Una persona, en forma manual, abre y cierra el dispositivo de control de nivel del bebedero de animales, verificando que su movilidad sea la correcta; y procede a regular el corte al nivel deseado.

Al finalizar, con la bomba funcionando
Mientras una persona va cerrando los grifos abiertos uno a uno hasta el último.

Un especialista de Cruz Azul Internacional regula la válvula de salida de la bomba para que ésta pueda trabajar a la máxima presión y para que, en caso de cualquier tipo de error de manipulación u obturación, el sistema se proteja a sí mismo mediante la devolución del agua bombeada de vuelta al pozo.


          Anexo VI – Toma de Muestras          


El trabajo de tomas de muestras para la región del País Dogón en la República de Mali, ya ha sido realizado.

Básicamente consiste en lo siguiente.

Las muestras se realizan teniendo en cuenta el tiempo y las posibilidades de trabajo en el terreno.

Otro resultado que se obtiene con las muestras, principalmente con las que se toman a personas,  es determinar el grado de emergencia y evaluar las prioridades.

Si se pretende realizar un trabajo a gran escala, que ocupe un intervalo de tiempo importante, es necesario contar con muestras para desarrollar un mapa de necesidad inmediata.

Muestras de agua tomada de los pozos

Se determina la calidad del agua.
La población ya se encuentra utilizando esta agua.
Puede ser que esta contenga arsénico, plomo u otro tipo de contaminante.

El tipo de contaminación determina acciones a seguir.

Estaciones depuradoras

No es conveniente colocar estaciones depuradoras por cuestiones de mantenimiento, salvo que estas sean de tanques catalíticos hechos con elementos del lugar (piedras arcillosas).

Hay que tener en cuenta que para las poblaciones seriamente afectadas, este tipo de tecnología y manejo de equipamiento no es lo habitual, como tampoco se consiguen los repuestos o elementos de reemplazo (filtros).

En el caso de que la napa tenga La solución más permanente es buscar una napa de agua a mayor profundidad.

Muestras de tierra tomadas de la zona

Las muestras de tierra deben tomarse con profundidades mayores a 30 cm y en lo posible a 70 cm.
Es muy sencillo de hacer una probeta con un caño de metal de esta longitud, clavarlo en el suelo y luego sacarlo.

Las muestras deben tomarse en las áreas habituales de cultivo.

En caso de no existir muestras anteriores y querer hacer una buena evaluación, es necesario tomar muestras con distancias superiores a los 200 metros y marcar en un mapa la posición de cada una de ellas.

Para una buena evaluación del terreno se necesitan unas 10 muestras.

Muestras de restos de plantas de la cosecha anterior

Se toman muestras de los residuos de plantas de cosechas anteriores y en caso que existan se toman muestras de semillas
Con esto se determina la calidad de la plantación en una cosecha normal de la zona

Ramas de árboles

Las ramas de los árboles deben tener por lo menos de 10 a 15 cm de diámetro.
No es necesario la rama entera, sino un corte de unos 4 cm de ancho.

Permite determinar el modelo estacional anual de lluvias y temperaturas, como también otros factores del suelo y contaminación del agua.

Muestras de granos

Si es posible tomar 3 cosechas diferentes.
Esto determina de forma fehaciente la calidad no solo del suelo, sino también del trabajo humano aportado.

Materia fecal animal

Con 5 muestras de 100 gramos es suficientes.
Principalmente para determinar enfermedades de los animales.

Muestras de pelos, principalmente de vacas

Cortes de pelo del lomo de las vacas.

El pelo nos da una “historia” de la nutrición y diferentes estados del animal.
Deben ser lo más largo posible.

Muestras de animales

Con fotografías de los animales de frente y perfil, agregando un centímetro, se determina el grado de nutrición y deshidratación.
Es conveniente hacer un pesaje de los animales fotografiados.

La primera vez recurrí a mojar el suelo con agua y ver cuanto se hundía la pisada del animal, comparada con la marca realizada en el mismo terreno mojado, sobre una pieza de 10 cm de diámetro.
Este sistema da una dimensión del peso con demasiado error.

Para minimizar el error, se puede recurrir a utilizar 4 balanzas para personas de 200 kg máximo y colocarlas en las puntas de una tabla que apoye sus esquinas en la balanza.

No es un método de absoluta precisión, pero a los efectos del tiempo y la disponibilidad de material, como así también del transporte es el más adecuado.

Personas – Peso y contextura

Fotografiar personas, medirlas y tomar el peso.

Personas – Pelo

Pedir a los pobladores cuyo pelo sea el más largo, si se pueden cortar unos 5 pelos.

El pelo en longitudes de 50 centímetros, brinda información nutricional, de hidratación, proteica y  además todo un historial de la persona a nivel biológico.

Es una muestra fácil de obtener y hoy existe la tecnología para poder hacer un análisis económico y exhaustivo.

Personas – Eritrosedimentación

Con una muestra de sangre y una rápida prueba en la región se puede determinar la “mortalidad” de los componentes de la sangre.
En caso de emergencia, es una muestra clara para determinar prioridades.

Personas – Electrodos

Armando un simple sujetador metálico y colocando este a un medidor de resistencia, se toma la conductividad eléctrica de una persona entre ambas manos.

Es necesario utilizar pasta conductiva para electrodos.

Los valores obtenidos, junto a los anteriores dan los resultados de supervivencia, elemento indispensable para la evaluación de cuales son las poblaciones más críticas donde actuar primero.

Estás en : Inicio » Proyecto de Pozos de Agua Automatizados para el Desarrollo Agrícola Ganadero

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es