SiteMap FeedBurner Compartir Estamos en Twitter Estamos en Facebook


Instalación del Sistema de Bombeo de Agua

   Compartir

Instalación del Sistema de Bombeo

Generalidades

Es imprescindible para un buen funcionamiento del equipo en la instalación, hacer una prueba real antes de partir.

Para asegurar el correcto funcionamiento de todo el equipo y los materiales, se realiza previamente una prueba en España en iguales condiciones, sin enterrar las tuberías ni el resto de material a enterrar, probando este equipo con las longitudes máximas de trabajo de tuberías y cables.

Calidad de Materiales

No se puede confiar en materiales de procedencia incierta.

Existen copias de marcas, con características normalizadas como los que se venden en la región de Mali, los cuales resultan a la vista “aparentemente similares”.
En el momento de la instalación sus detalles de construcción y materiales no funcionan según las normas de calidad establecidas.

Es por esta razón que para los materiales donde debe asegurarse la calidad, comprarlos en un agente que asegure su calidad y luego trasladar los materiales una vez que han sido probados.

Problemática de la baja Calidad de los Materiales

Hemos podido ver cómo en algunas aldeas se han realizado intentos de colocar generadores eléctricos con paneles solares de dudosa procedencia.
Estas instalaciones a corto plazo dejaron de funcionar.

Aunque exista una garantía legal, el trabajo de la instalación y el transporte no hacen realmente practicable confrontar esta eventualidad, con el agregado de que el cambio del material se realiza por otro de similar procedencia y tecnología.
Ante un inconveniente,  el problema no queda solucionado sino peligrosamente pospuesto.

Desde un punto de vista técnico y de ejecución de la instalación insistimos en que el éxito del trabajo consiste en una rigurosa selección de materiales de calidad de los elementos principales para el funcionamiento de la estación de bombeo.

Prueba de Materiales

La prueba se realiza en un campo de 10.000 metros cuadrados ubicado en la localidad de Chinchón, Madrid.

Este campo tiene un pozo de una profundidad mayor a los 30 metros y reúne las condiciones similares a las de la región de Mali.

La región, no posee electricidad ni otros medios.
Lo cual la prueba debe realizarse exactamente con el equipamiento que se dispone.

Repuestos

Los repuestos y duplicaciones de resguardo se deben a la precaución frente a posibles roturas.

El sobrante de estos materiales se guardan como repuestos, en las aldeas beneficiarias de los proyectos.

Instalación

La siguiente descripción corresponde a los pasos a seguir para lograr una buena instalación y funcionamiento.

No es un planteamiento teórico.
Responde a la repetición de tareas ya realizadas, sumando a esto la experiencia ya adquirida en instalaciones previas.

Selección de los pozos

En las aldeas hay más de 3 pozos que se utilizan habitualmente.

Se decide cual de los pozos es el más conveniente para la instalación del sistema de bombeo tomando en cuenta para esto la decisión de los habitantes de la aldea, previa explicación de las características de la instalación.

Se recurre para esto a las tablas de hidrografía suministradas por el gobierno de Mali a través de la Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH), creada mediante la ordenanza nº 10 – 001/P-RM del 18 de enero de 2010 y a la medición de pozos ya realizada por Cruz Azul Internacional.

Se selecciona el pozo teniendo en cuenta que:

  1. Exista el espacio para instalar los paneles solares, bebidas de animales y ubicación de la zona donde se va a tomar el agua de los pobladores.
  2. Sea un lugar cómodo para el trabajo de la instalación.
  3. Que entre la tapa de agua del pozo y su profundidad máxima haya una distancia superior a los 20 metros.
    Quiere esto decir que el pozo tenga por lo menos 20 metros de profundidad.

Se realiza la medición del pozo para determinar que coincida con la información suministrada.

En los pozos censados en un trabajo anterior en la zona se verificó que las mediciones hidrológicas realizadas por la Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH) en conjunto con las Naciones Unidas coinciden perfectamente con las condiciones de los pozos.

Para verificarlo en primer lugar, se establece la posición con un GPS para tener las coordenadas seguras del pozo y que coincidan con las de a Dirección Nacional de lo Hidráulico (DNH).

Luego de seleccionado el pozo, se verifica

Las condiciones de la calidad del agua.
No tiene mayores inconvenientes.
Las vertientes de agua son las que se utilizan desde hace más de 500 años.
No tienen conexión con las capas freáticas.
Los pozos se encuentran a una distancia prudencial de las viviendas.

El nivel del agua con la superficie
Aunque los niveles de agua sean inferiores a los 30 metros, de igual forma se utilizan bombas sumergidas con el objeto de estandarizar el equipamiento y no recurrir a diferentes modelos de bombas de agua.

En un futuro en el caso de ser necesario más caudal de agua, se pueden instalar mas bombas del mismo modelo.

La profundidad total del pozo

Se determina si el pozo está instalado utilizando un río subterraneo o un lago.
Esta medición se realiza simplemente verificando si hay corriente subterranea.

Se verifica que el nivel estático no se modifique
Por la instalación de un equipo de bombeo automático con el objetivo de tomar las precauciones correspondientes al control de niveles mínimos de trabajo y no perjudicar la capacidad del pozo de agua.

Se asegura técnicamente no sobrepasar el caudal crítico del pozo
De modo tal que la aplicación tecnológica sea sostenible de forma garantizada.
Para esto, las bombas se instalan de forma tal que si el nivel baja, la bomba se apaga.

En el caso general de una instalación con 3 bombas de agua, cada una se instala a diferentes profundidades de forma tal que al bajar de nivel el agua en el pozo, se van apagando las bombas de forma automática y se reduce la capacidad de bombeo.
De esta forma el pozo se recupera naturalmente.

Debido a los trabajos realizados anteriormente, tenemos contabilizados poblaciones y pozos de agua, contrastados con los informes de Unicef realizados en el anó 2001.

Recursos Humanos

Generalidades

Verificadas las hipótesis del proyecto se procede a seleccionar a los vecinos de la aldea que se harán cargo de los diferentes trabajos.

El primer trabajo consiste en decidir sobre la conveniencia del mejor diseño para el tendido de las tuberías, teniendo en cuenta

  • Donde ubicar la salida de agua para el consumo Humano.
  • Donde colocar los bebederos de los animales.
  • Donde colocar las salidas de agua para el trabajo agrícola.

Compromiso de Trabajo

Busca incorporar a los aldeanos en todas las decisiones para lograr el compromiso real de los beneficiarios con el proyecto.

Es imprescindible para un proyecto de estas características que la gente se sienta protagonista de las acciones, proponga sus temas a solucionar, valore y atienda la instalación en todas las acciones pertinentes, su cuidado, su utilización, etc.
Y se vayan preparando para el momento donde se realizan las explicaciones prácticas y teóricas que les permitan poder mantener funcionando el equipo o determinar sus posibles puntos de fallas o simplemente realizar modificaciones en la instalación.

Así se asegura y se preserva el mejor futuro de la instalación.

Colaboración Local

Durante las tareas de instalación.
Se invita  a los vecinos de las otras aldeas que ya tienen la experiencia de los proyectos realizados anteriormente, principalmente se cuenta con la participación de los miembros de la “Asociación de Lucha contra la Ablación de las Mujeres del País Dogón”.

Los miembros de la aldea que participaron en la instalación, juntamente con los que se dedican a hacer las tareas de mantenimiento son trasladados hasta la aldea para realizar la transferencia de conocimientos y para transmitir la experiencia del proyecto concretado en sus propias aldeas.

La presencia de los miembros de esta asociación es muy importante.
La inserción de esta asociación en la comunidad Dogón es reconocida y muy bien recibida.

Se puede determinar el aspecto ideológico y el nivel de participación de los miembros de la aldea donde se realizan las instalaciones.

Por otra parte nuestro trabajo refuerza la labor y el prestigio de los objetivos de dicha asociación.

Participación de la aldea

Con nuestra experiencia y el apoyo brindado por otras aldeas, los habitantes de la aldea beneficiada pueden participar plenamente.

Es importante respetar y hacer valer la opinión de los miembros de la aldea beneficiaria, para que puedan opinar sobre el trabajo y tener una amplia comprensión de lo que se haciendo y cuales serán los resultados conseguidos.

Todos deben comprender que este tipo de tareas está a su alcance de trabajo y participación para realizar y modificar este tipo de instalaciones, así como asumir que depende de ellos el el aspecto del planeamiento para con ello.

Es la mejor forma de evitar errores.

Materiales de la zona

Para hacer un diagrama inicial de la instalación sobre el campo, se utilizan ramas y piedras dando una idea clara de que y como se construirá, facilitando la comprensión de la instalación mediante la visualización.

Es visible lo que se va a construir, en qué modo, qué tamaño ocupa, los materiales a utilizar, como puedan ser los tambores de 200 litros para fabricar los bebederos de animales, obtener chapas de metal utilizando herramientas básicas como pinzas, martillos y elementos que no necesitan electricidad, etc.

Seguro de Finalización Exitosa

Al repetirse las mismas situaciones que que en las instalaciones ya realizadas en otras aldeas por Cruz Azul Internacional hemos comprobado que el equipamiento definido, solamente deja lugar a resolver situaciones acorde con las características de las aldeas, que se resuelven en el lugar y en el momento con materiales que se consiguen en la zona y que no son de funcionamiento estructural del sistema como ser cemento, enrejados, protecciones, etc.

Instalación de Paneles, tuberías y Bombas

Diagrama General

Es importante explicar que las tuberías solo pueden dar vueltas con un diámetro no inferior a los 3 metros.
Es decir, si hay que hacer una curva muy cerrada, hay que cortar la tubería y colocar un codo.

Este extremo de flexión se evita por razones prácticas y técnicas, debido a la pérdida de presión que se produce en los codos.
Es por ello preferible no colocar codos a pesar de que por ello la curva de la tubería y la zanja tengan que hacer un recorrido mayor.

Determinar la ubicación de los paneles solares

Hay que tener en cuenta

  1. Que no haya elementos que arrojen sombra sobre los paneles en ningún momento del día
  2. Que se ubiquen con la orientación adecuada
  3. Que tengan suficiente espacio para colocar, una vez finalizada la instalación, una reja de protección que permita disponer del suficiente lugar para trabajar dentro de ese espacio.
  4. Que la ubicación no quede en el tráfico habitual de personas, animales o carros.
  5. Que queden cerca de las viviendas para ser vigilados.

Determinar la ubicación de la salida de agua para la provisión de los pobladores

Según la opinión y la necesidad manifestada por los pobladores, se determina dónde se colocará la salida principal del agua.

Se explica para esto cuáles son las condiciones técnicas que limitan esta tarea y cuáles son los conocimientos que limitan esta tarea, así como cuáles son las conveniencias según las experiencias con otras aldeas, como pueden ser:

  1. Que quede a una distancia superior a 100 metros de las bebidas de los animales
  2. Que quede a más de 50 metros del pozo
  3. Que sea de fácil acceso y preferentemente a la sombra
  4. Que haya espacio para que se junten unas 20 personas en la zona.

Determinar la ubicación de las bebidas de animales

En conjunto con los pobladores se determina la ubicación para las bebidas de los animales

Se priorizan las siguientes condiciones

  1. Que se encuentre a más de 20 metros del pozo
  2. Que preferentemente esté ubicado a la sombra
  3. Que se tenga en cuenta que tiene que haber espacio para la concentración de animales.
  4. Que exista más espacio para una futura ampliación.

Una vez determinadas las ubicaciones de cada una de las partes, se procede a hacer un diagrama visual en el campo, para que los pobladores sepan cómo van a quedar las instalaciones.

Prueba Previa del material a instalar en el lugar

Una vez determinada el lugar que va a ocupar cada elemento se colocan los paneles en el suelo, se conctan a las bombas y se colocan las tuberías.

Se hace una prueba antes de instalar finalmente el equipo y realizar las pruebas de conexión, presión de la bomba, etc para determinar si existe una falla en el material.

Para esta prueba, la bomba de agua se coloca en un tanque lleno de agua y la salida de la tubería se vuelve a colocar en en el tanque estableciendo un circuito cerrado de prueba.

Asi se prueba cada una de las bombas y el sistema de paneles solares.

Instalación del Sistema

Colocación de Paneles Solares

Una vez armados los paneles con sus marcos y patas soldadas se determina la orientación de los paneles para que queden hacia el sol en su óptima orientación SUR.
Teniendo en cuenta la latitud y la longitud de la localización se obtiene la inclinación más productiva en términos de generación de energía eléctrica.

Esta se realiza con mucho detalle porque de esto depende el óptimo funcionamiento de los paneles y el aprovechamiento óptimo de la energía solar.

A efectos de la seguridad y precaución con el paso de los animales y carros, se construye con cemento y piedras del lugar una plataforma de 1,50 metros sobre la cual se afirman las patas de los paneles solares.

Se realiza con un cable de cobre la conexión a tierra del sistema, asegurando una tierra firme que permita derivar cualquier tipo de descarga.

Se termina la instalación pintando con material antióxido las partes metálicas.

Instalar Bomba

Se ajusta la tubería de salida a la bomba y se coloca un cable de acero para soporte.

Este cable de acero queda firmemente sujeto a la salida de la bomba de agua, impidiendo que esta quede colgando de la tubería.

Determinar la colocación de la estación de distribución de agua

La estación de grifos es el sistema que se ubica a la salida de la bomba donde se controla el caudal y la distribución del sistema.

Desde este punto se distribuye el agua para las personas, para el riego, para los bebederos de los animales y se dejan grifos más instalados para futuras aplicaciones.
Desde este lugar se conducen las diferentes tuberías de distribución.

Tiene que estar en un lugar de fácil acceso para los pobladores, elevado en una construcción de 1,50 metros para protegerlo de los animales.

La ubicación de los grifos es en un lugar cercano a la bomba.

Conexión de cableado de Paneles

Se hacen las zanjas necesarias para pasar los cables de los paneles a las bombas de agua.

Las zanjas tienen una profundidad de unos 30 a 40 cm y una vez colocados los cables, se recubren con piedras como medida de protección, antes de taparlos con tierra.

Montaje de tanque de agua

Generalidades

Hay que lograr una estandarización en cada una de las instalaciones para que la facilidad de reemplazo y reparación de un tanque no sea diferente en cada uno de los casos.

La medida debe permitir que su transporte se realice con facilidad, sin ningún equipamiento en particular, no solo por costos, sino por un tema práctico en el momento de la instalación.
Por lo tanto, los tanques  tienen que ser de producción local.

La instalación de cada uno de estos tanques es sencilla y por otra parte, como permiten una fácil comunicación entre ellos, se puede instalar la cantidad que se estima necesaria a lo largo del proyecto, sin que esto paralice ninguna de las actividades de trabajo.

Las elevaciones naturales del terreno pueden ser aprovechadas y de esta forma evitar las construcciones de las torres, que resulta uno de los elementos más complejo del proceso de instalación de un tanque de agua.

Cabe destacar que la conexión entre dos tanques de agua, consiste en unir solamente las salidas  mediante una tubería, sin considerar otra particularidad.

Tanques de distribución de agua para personas

A la salida de agua para el suministro de las personas se le coloca un depósito de agua.

La construcción de esta estructura se hace con una pared de piedra de 30 cm de espesor, haciendo llegar esta construcción a una altura de entre 70 cm y 1 metro.
Esta altura está determinada por la facilidad para llenar los bidones.

El centro se rellena con piedras y tierra, dándole de esta forma una mayor resistencia a la compresión ya que arriba de esta estructura se coloca un tanque de 1000 litros cuyo peso repleto de agua sobrepasa los 1000 kg.

El tanque puede poseer más de 1 grifo para poder permitir el llenado de varios bidones simultáneamente.

Según las necesidades planteadas por la aldea, se pueden agregar tanques comunicados por tuberías entre sí a una altura de 20 cm, para que un tanque comience a llenarse cuando el otro haya acumulado un volumen mínimo de 200 litros.

De esta forma, se consiguen las siguientes ventajas

  • Acumular más agua en reserva, que permite el suministro nocturno.
  • Posibilidad llenar varios bidones a la vez.

A un tanque se le coloca un dispositivo flotador que hace que el sistema de llenado se corte una vez llenos los tanques.

Tanques de distribución de agua para Animales y bebedero

De la misma forma que el tanque anterior, se coloca otro que es el que acumula el agua para los animales.

Este tanque está comunicado con los bebederos y posee un sistema de control de nivel para mantener siempre llenos dichos bebederos

Tanques de distribución de agua en plantaciones

Determinadas las zonas de plantaciones que reciben suministro de agua en forma automática, se coloca uno o mas tanques dependiendo de la superficie a cubrir.

Este tanque es alimentado via una tubería que está conectada al sistema principal.

Como todos los tanques tiene un control de nivel de agua.

Probar y regular la válvula de seguridad

Se enciende el sistema todo conectado y se verifica que todos los grifos funcionen y atiendan perfectamente a la instalación.

Una persona, en forma manual, abre y cierra el dispositivo de control de nivel del bebedero de animales, verificando que su movilidad sea la correcta; y procede a regular el corte al nivel deseado.

Al finalizar, con la bomba funcionando
Mientras una persona va cerrando los grifos abiertos uno a uno hasta el último.

Un especialista de Cruz Azul Internacional regula la válvula de salida de la bomba para que ésta pueda trabajar a la máxima presión y para que, en caso de cualquier tipo de error de manipulación u obturación, el sistema se proteja a sí mismo mediante la devolución del agua bombeada de vuelta al pozo.

Estás en : Inicio » Instalación del Sistema de Bombeo de Agua

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es