FASE IObtención de Agua ContinuaLograr la obtención de agua mediante bombas eléctricas funcionando con paneles solares en forma económica, rápida y con bajo o ningún coste operativo, una vez realizada la instalación. Instalación BásicaRealizar una construcción básica de tuberÃa, con el propósito de instalar un distribuidor de agua. |
|
FASE IIAgua para AnimalesInstalar bebederos para animales con control de nivel continuo, logrado de esta forma un mejor engorde y rendimiento inmediato. Plantaciones ActualesAcercar lÃneas de tuberÃas, a las actuales plantaciones o árboles de frutos comestibles para poder controlar y mejorar el crecimiento de estas especies que se encuentran vivas en la actualidad, sin realizar una inversión de tiempo y dinero, obteniéndose un resultado rápidamente tangible. Pastura de Animales SueltosRealizar una instalación económica en la zona de pastura de los animales. |
|
FASE IIISobreproducción de AnimalesAumentar la producción de Granja y de Animales, con el fin de poder obtener un sostén económico que permita incrementar el poder adquisitivo de dicha población. Sobreproducción AgrÃcolaAumentar la producción de la granja de cultivo con el propósito de obtener un sostén económico real. ComercializaciónElaborar un plan para poder comerciar la producción a cambio de dinero. |
Fase I
Introducción – Objetivos
El desarrollo de la primera FASE, tiene como objetivo la puesta en marcha de un sistema autónomo de agua para lograr la provisión continua de la misma durante la mayor cantidad de tiempo en forma gratuita y automática.
Con esta provisión permanente, cambia la situación actual de la población.
Mejoran los recursos ya existentes por medio de la sola provisión del agua en los distintos elementos ya establecidos.
El objetivo de esta etapa consiste en mejorar el estado de lo que se encuentra actualmente en funcionamiento.
Se comienza con la instalación de la primeras estaciones de bombeo, con su correspondiente tanque de agua.
Las FASES a cumplir son las siguientes:
-
I
Instalación de Estación de bombeo
II
Instalación de Agua para Consumo
III
Preparación de la instalación para las fases siguientes
Instalación de Estación de bombeo
Preparación del Pozo
En los pozos se instala una bomba eléctrica alimentada con paneles solares.
En todos los casos esta instalación debe ser paralela a la ya existente, con el propósito de poder poner a punto el sistema sin dejar de proveer agua por el método que se esté utilizado actualmente.
Se puede trabajar en las nuevas instalaciones de pozos, para lo que debe hacerse los estudios geológicos correspondientes y disponer de la maquinaria adecuada.
Esta operatoria requiere solamente una inversión económica.
La tecnologÃa necesaria se encuentra disponible.
Concluimos que se utilizan los medios que actualmente que se disponen, considerando que en un futuro, se realice la inversión de equipamiento especÃfico, permitiendo asà abrir varios pozos en el corto plazo.
Instalación de la Bomba de Agua
Una vez instalados los paneles solares, se procede a la instalación de las bombas de agua
(Ver Anexo III – Instalación del Sistema).
Puesta a Punto y Marcha del Sistema
Ya instalado el dispositivo, el proceso de puesta a punto y marcha, corresponde a la instalación de la tuberÃa y llaves de paso que se utilizan en cualquier instalación hidráulica de baja presión.
Instalación de Agua para Consumo
La instalación de tanques de agua permite poder acumular el agua y poder tener salidas diferentes para que varias personas puedan proveerse de agua al mismo tiempo.
La cantidad de tanques a instalar depende de la cantidad de pobladores.
Los tanques de agua para consumo humano, son los primeros en llenarse y son los que se mantienen a al máximo nivel durante todo el proceso de extracción.
Preparación de la instalación para las fases siguientes
Desarrollo
Se realiza la conexión de una tuberÃa, bajo tierra para instalar un ramal principal que llegue hasta el poblado con salidas exteriores para prever las tomas correspondientes para otros recursos.
Desde este ramal principal salen las diferentes tuberÃas a los tanques que corresponden al uso de agua para loa pobladores, a los bebederos de animales, zonas de sembradÃo, pasturas y otros elementos que puedan ser necesarios según las caracterÃsticas del poblado.
Consideraciones Sociales
El pozo de agua puede ser un lugar de reunión.
Resulta evidente, pero es bueno posicionarse para tener en cuenta que en estas poblaciones no hay cines, restaurantes, bares centros sociales ni lugares de reunión como en las civilizaciones occidentales.
Las relaciones sociales se realizan compartiendo eventos diarios.
El trayecto al pozo puede resultar un tema socialmente necesario para las poblaciones, principalmente de los individuos solteros.
Para ellos la compañÃa en el trayecto puede ser un motivo de reunión y conversación.
Por lo tanto, la disposición de las salidas de agua se definen con la aldea.
Conforme a las perspectivas del proyecto, resultados obtenidos y demás observaciones correspondientes a la primera etapa, esta etapa puede darse por finalizada con la sola instalación de la torre de grifos principal.
Resultados de la FASE I
Resultados Previstos
-
I
Instalación del Sistema de Bombeo Autónomo II
Extracción de Agua sin coste de combustible. III
Eliminación del trabajo manual de extracción de Agua. IV
Grifo y TuberÃa de Agua accesibles.
V
Bases para la instalación de todo un sistema de abastecimiento de Agua para animales y riego. Fase II
Introducción – Objetivos
Generalidades
Consiste en realizar una combinación de los elementos ya existentes, con aquellos nuevos elementos instalados y realizar un aprovechamiento inteligente y efectivo de los recursos.
-
I
Instalación de bebederos para animales
II
Distribución de Agua en las Plantaciones ya Existentes
III
Distribución de Agua para las Pasturas
Se logra llevar el agua a aquellos lugares ya existentes que potencian su crecimiento.
A continuación se procede a llevar el agua a los animales que se encuentran sueltos; a los árboles, en especial los frutales.
Por último, realizar un regadÃo por canalización o simplemente un regadÃo sin instalación de distribución por los sitios dónde los animales pastan frecuentemente.Con esta provisión de Agua, se da por finalizada la etapa, pero a cambio se logra de un 50 a un 100% de incremento en la productividad actual de alimentos para la población.
Instalación de Bebederos para Animales
Desarrollo
Conforme a una evaluación realizada previamente para tener en cuenta los hábitos y las diferentes clases de animales, se determinan aquellos lugares donde se instalan los piletones de agua para consumo de animales y dimensionar eficientemente las capacidades.
De las zonas frecuentadas se utilizan principalmente las que sean lugares con sombra, con el fin de evitar la evaporación.
Estos bebederos se conectan con el tanque de agua de animales.
Distribución de Agua a las Plantaciones Existentes
Desarrollo
Las poblaciones poseen plantaciones existentes.
En su mayorÃa cÃtricos y otros árboles o plantas de frutales se desarrollan en las épocas de lluvia pero pierden sus beneficios en las sequÃas debido a la falta de agua, reduciendo la cantidad, calidad y tamaño de sus frutos.
La red de agua debe tener los ramales que conducen a cada una de las especies de plantas que se encuentran sembradas una lÃnea de riego, de forma de poder tener circuitos para poder facilitar el trabajo.
Distribución de Agua para Pasturas
Desarrollo
El objetivo de la misma es poder lograr el engorde de los animales mediante la mejora de productividad de las regiones de pasturas existentes.
Se seleccionan aquellos lugares donde los animales habitualmente van por alimento y en estos se aplica un sistema de riego por canales.
Resultados de la FASE II
Resultados Previstos
-
I
Agua permanente para los Animales Sueltos para Aumento de su Engorde
II
Agua permanente para las Plantaciones ya Existentes
III
Aumento de la Calidad de la Producción actual de Frutas
IV
RegadÃo permanente para la Mejora de Pasturas Aisladas
V
Mayor Provisión de alimentos para los Animales Sueltos
Fase III
Introducción
Punto de Partida
Con el objeto de lograr un sustento de la población mediante medios estables y posicionar a esta en un ambiente económico factible, se procede a la realización de esta etapa.
Ingresos económicos
Esta FASE, se caracteriza por la incorporación de un cambio profundo en la economÃa de la población, y el principal objetivo es obtener recursos que permitan la comercialización de la producción y esto produzca ingresos económicos concretos a la población.
El desarrollo de estas granjas a gran escala es supervisado por técnicos especializados en la materia, formando a la población para la producción principalmente de frutos y cereales de importante valor agregado, frente a la mano de obra.
Haber llegado a esta etapa, ha culminado ya en todo el desarrollo del proyecto con una gran cantidad de éxitos parciales que va a permitir obtener el apoyo polÃtico para que esta pequeña etapa de comercialización inicial pueda desarrollarse como una industria estable y mejore notablemente las posibilidades y condiciones de vida de la población.
Es necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para poder comercializar los excedentes de la producción.
Los miembros de la comunidad deben además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la población mejores condiciones de vida, entre las cuales está una buena alimentación diaria.
Aumentar la Producción de Animales
Desarrollo
El objetivo de esta etapa es lograr una crÃa de animales que supere la demanda interna de la población y lleve a este proyecto de un desarrollo sustentable, a un desarrollo donde se puedan obtener los recursos extras para repetir la experiencia en otras poblaciones de la región.
En consideración a los tipos de alimento, calidad y cantidad, se determina una parcela que esta destinada al cultivo de plantas que resulten de alimento a los animales de la granja.
Cada animal, criado en gran escala posee una dieta y un cuidado en particular y se trabaja en principio a las especies existentes y que posean altos Ãndices de producción.
Infraestructura de Suministro de Agua
Para cada tipo de planta en general se establece un tanque de Agua que tenga la presión suficiente para poder trabajar ese cuadro o grupo de cuadros de forma eficiente, calculando los volúmenes de agua para cada uno de los casos y crecimiento de las especies.
Aumentar la Producción AgrÃcola
Desarrollo
El objetivo de esta etapa es lograr el desarrollo grandes extensiones de siembra de cereales, frutos, etc.
Igual que el desarrollo de animales, supere la demanda interna de la población, y lleve a este proyecto de un desarrollo sustentable; desarrollo donde se puedan obtener los recursos para repetir la experiencia en otras poblaciones de la región.
El huerto y la producción agrÃcola puede proveer a la población de una importante variedad de alimentos durante todo el año, además de ingresos adicionales en el caso de tener excedentes.
Los alimentos producidos por el huerto o granja deben utilizarse, en primer lugar para el consumo diario de la población y en segundo lugar para la venta con el fin de obtener otros ingresos una vez satisfecho el consumo interno.
Estos ingresos adicionales pueden ser utilizados en la compra de alimentos no producidos o para cubrir otros gastos de la comunidad como educación, salud, vivienda, vestimenta, etc.
Las descripciones que siguen a continuación, son a tÃtulo enunciativo y a modo de ejemplo, debido que para la definición exacta, es indispensable la colaboración de un Ingeniero Agrónomo en el desarrollo de cada una de las etapas.
Selección de Especies
En función a los resultados obtenidos en el estudio del potencial de la tierra se hace una selección de los productos a cultivar en grandes extensiones.
Como ejemplo se citan las especies que se pueden producir en grandes cantidades, con alto grado de rendimiento y que utilizan una gran mano de obra.
-
A
MaÃz
B
Soja
C
Naranjas
D
Limones
E
Tomates
Basándose en estas especies, se logran resultados rápidos de la producción y que resultan elementos de fácil comercialización en los mercados.
Capacitación General
Para realizar una buena labor de agricultura a gran escala, es necesario formar a las personas encargadas con el objeto de tener un grupo de pobladores que puedan controlar y organizar la producción.
Los pobladores deben contar con los conocimientos básicos para las tareas de administración de recursos, de mano de obra y poder dar formación de las diferentes tareas de mantenimiento al resto de los pobladores.
-