Abastecimiento de agua permanente y gratuita
Estamos trabajando en el desarrollo de esta solución.
Situación General
Sin agua no hay desarrollo humano posible en todo el mundo
Una persona no puede vivir sin agua más de 5 dÃas.
El trabajo de recolectar agua de forma manual para animales y plantas, no da tiempo a trabajar los cultivos.
Ejemplo : una vaca productiva toma nos 20 litros de agua por dÃa, lo mismo que consume una planta de naranjas
(valores aprox. conforme a las condiciones del terreno y clima)
Para hacer una evaluación mÃnima precisa, se necesita realizar un estudio previo, similar al siguiente (Click aquÃ)
El agua tiene que ser automática y gratuita para el desarrollo de una región.
Que pretendemos ?
Nuestra intención NO ES regalar alimentos, ropa, etc.
Nuestra intención es instalar una solución DEFINITIVA que funcione de manera local, sin infraestructuras ni dependencias.
Suministrar agua de forma gratuita con una instalación que no necesite fuentes de combustible (nafta, gasoil, carbón, etc) sino que se provea de fuentesgratuitas como los paneles solares.
Hacer instalaciones en regiones a pequeña escala, con pozos seguros, si es necesario de gran profundidad, que no necesiten sistemas depuradores.
De esta forma, se puede trabajar simultáneamente en varios grupos poblacionales a la vez.
Igualmente, este trabajo contempla poder realizar una solución de emergencia (Click Aqui).
Vertientes de Agua
Las napas de agua segura están a más de 200 metros de profundidad. Existen napas útiles a 30 y 60 metros. No hay piedra en el subsuelo.
La excavación de un pozo, se realiza con equipamiento estandar y en poco tiempo.
Acerca de este tema, necesitamos más información (click aquÃ)
Determinar la magnitud y Prioridades
CartografÃa – Mapa
Es necesario tener un mapa de la zona, preferentemente con detalles de rios, alturas, pozos de agua, cantidad de población y la mayor información al respecto.
El mapa debe ser de tipo cartográfico normalizado.
Este mapa, si no lo está, se digitaliza y se agrega la información necesaria para poder determinar las zonas más afectadas y las que se encuentran en situación de emergencia.
Información preliminar – Comienzo
La información preliminar sirve para determinar por donde empezar a trabajar, pero no se puede tomar como un dato cierto, salvo que este perfectamente actualizada.
Sobre esta base se comienzan las acciones en las zonas determinadas y se realiza una toma de muestras para determinar la situación y el equipamiento para cada lugar, la planificación del uso del pozo actual, la decisión de utilizar otros pozos y principalmente el estado de emergencia y necesidad, que permite armar un plan de trabajo.
(Â Ver toma de muestras )
Solución
Premisas básicas
- El agua debe bombearse automáticamente, para evitar que la población trabaje todo el dÃa solamente extrayendo agua para animales y cultivos.
Esta situación pone en riesgo a toda la población ante una sequÃa. - El agua debe provenir de una napa que sea potable sea cual sea la profundidad.
- Dada la extensión y las posibilidades de la tecnologÃa actual, las soluciones deben ser locales y no mediante instalaciones de tuberÃas de agua potable.
- Se toman primero las poblaciones con pozos más accesibles y en mejor estado, para ir dando soluciones concretas y obtener resultados inmediatos.
- Las bombas no deben ser de más de 3 tipos diferentes.
Si se necesita más agua se aumenta la cantidad de bombas. - En cada caso se instalan 3 bombas o más para cubrir el caudal por si una falla no falla todo el sistema.
- Hay que llegar a la napa de agua de mayor caudal, aunque el pozo tenga que ser de más de 200 metros de profundidad.
- La colocación de potabilizadores y filtros no son una solución permanente. Hay que limpiarlos, mantenerlos y repararlos, lo que genera un costeo y un conocimiento especializado, además de establecer el método de mantenimiento.
Secuencia de trabajo ( Desarrollo )
Se establece una secuencia para realizar los trabajos, en etapas claras y sencillas de explicar a los pobladores.
Etapas
Etapa 1 –Â Comienzo inmediato
Ejemplo de estudios previos realizados en Africa, necesarios para hacer una evaluación muy precisa (click aquÃ)
Se comienza con las zonas afectadas que tienen los pozos ya construidos a equiparlos con sistemas de bombeo que den una cantidad de agua suficiente, continua y gratuita.
Cálculos aproximados de agua
Para una base de 5 horas sol (horas sol, es el tiempo que los paneles solares dan su máxima potencia)
Unos 11.500 litros hora sol por cada 1.000 habitantes (detalle cálculo).
Con la Etapa 1 tenemos cubierta gran cantidad de población y hemos generado entonces un sistema de cultivo.
Permite una economÃa propia, sustentable y creciente, que además puede financiar las mejoras.
Etapa 2 – Resto de poblaciones Conforme a los recursos, se puede hacer de forma simultánea a la Etapa 1. Comenzando siempre por las poblaciones de mayor cantidad de habitantes a la redonda (2 km).
Antes de construir nuevos pozos de agua, se analiza la capacidad de las vertientes ya explotadas. Se selecciona utilizando este criterio
A) Se toma un número de poblaciones que agrupen muchos habitantes.
B) De estas poblaciones, se establece las que tiene agua a menor profundidad y se comienza con ellas.
C) Luego terminada la construcción de un nuevo pozo, se procede a la Etapa 1
Etapa 3 -Distribución
Conforme a los costes de excavación de pozos de gran profundidad en relación con los entubamientos para distribución, se analiza la conveniencia de seguir haciendo pozos o hacer tendidos de tuberÃas.
Para la mano de obra de los trabajos, se capacitan a los mismo habitantes. (Instalando TuberÃas en Ibi ejemplo aqui)
En 20 km, promedio, se encuentra el punto de análisis de conveniencia en hacer otra excavación.
TuberÃas provisorias – sistema móvil para cubrir emergencias
En caso de una situación de emergencia o si se deben realizar muchas instalaciones, es recomendable disponer de un equipo móvil.
Consiste en un conjunto de bombas sumergidas, bombas de presión de superficie, tuberÃas, uniones «T»para ramales, paneles solares preinstalados en un contenedor, y camión para el desplazamiento que pueden cubrir zomas de 50 km.
Permite atender rapidamente las emergencias con un solo pozo y abastecer una región hasta su instalación definitiva. Ver mas
Colabore con nosotros Click Aqui
[xyz-ips snippet=»Palabras-Claves-Chaco»]