Fundación Cruz Azul Internacional » Historia-La Primera Impresión

SiteMap FeedBurner Compartir Estamos en Twitter Estamos en Facebook


Historia-La Primera Impresión

   Compartir

Comienzo

Todo este trabajo se inició con un simple viaje turístico, donde fui tomando conciencia de la realidad Africana en el lugar.
Esta realidad es muy diferente a la percepción que se tiene viviendo en países más desarrollados.

Realicé un recorrido por Senegal, Mali, Burkina Fasso, Benin, Togo y  Ghana, donde cambié de forma radical mi pensamiento y mi actitud referente a la problemática africana.

Problemática y Solución

Hoy tengo un concepto más profundo de las situaciones de falta de alimentos, que no consiste en regalar camiones de alimentos, sino de dar a las aldeas los elementos para que puedan desarrollarse por sus propios medios, mediante el suministro de agua continua y de forma automática, principalmente para animales y plantas, utilizando napas en buen estado y si es necesario a mayor profundidad, eliminando las costosas instalaciones de plantas depuradoras.

Todo el sistema instalado debe utilizar la menor cantidad de piezas posibles para que no siendo tan eficaz, sea lo suficientemente robusto y no necesite cuidados o manteniemientos especiales.

Así, pueden funcionar decenas de años, con una simple limpieza exterior.


Origen – Dakar ( Senegal )

Senegal - DakarSalimos de Buenos Aires – Argentina con mi mujer en un vuelo que hizo escala en Sudáfrica, para tomar otro avión que, a modo de bus realizó innumerables paradas hasta llegar a Dakar, la capital de Senegal.

No recuerdo exactamente si a fines de 2000 y comienzos de 2001, que decidimos con mi mujer hacer un viaje por Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Fasso, Benin, pasar por Togo y terminar en Ghana, y así, recorrer una parte de Africa del oeste.

Dakar – Senegal

Es una ciudad muy turística, con gran influencia occidental.
Coches, motos, semáforos, grandes avenidas en la costa, un importante puerto comercial, mercados en las calles, barrios cerrados con todos los servicios como ser  piscina, lugares de playa y finísimos restaurantes franceses.

En Dakar, se está viviendo en Africa.
Pero entonces, hay muchas Africas diferentes para conocer.

Amistades

En una de las caminatas, hablando con un guardia de la casa de gobierno, hicimos una pequeña amistad.
Esto nos permitió pasar un para de veces a comer en la casa y estar con su familia.
Una familia tipo de Dakar.
Luego, uno de sus hijos, nos invitó a recorrer diferentes partes de la ciudad, con diferentes matices de riqueza y pobreza.

Empecé así, a descubrir otros criterios, costumbres, culturas y realidades.


Viaje a Saint Louis

Senegal - Dakar -SaintLouisConsidero que fue el primer acercamiento a lo que después entendería luego como «la realidad africana».

Saint Louis es la antigua capital de Senegal.

Buses

Estuvimos esperando unas 4 horas, en una «estación» de furgonetas / kombis del tipo mercedes Mb-130 que esperaban a llenarse de ocupantes para salir de Dakar a Saint Louis.

Sistema de partida – Vehículo lleno

Recuerdo que todos esperábamos fuera del vehículo, no solamente por el calor.
El vehículo partía sin horario, sino que su partida dependía de que esté lleno de pasajeros.

Entonces, cuando alguien se acercaba, la modalidad era que todos nos subamos al vehículo, para dar a entender al «nuevo», que era el último que faltaba para salir y así,  compre el pasaje y se apunte con nosotros a la espera de otro.
Una vez que esta nueva persona compraba el pasaje, todos volvíamos a bajar del vehículo a la espera de otro candidato.

Asi, luego de unas 3 horas de espera, se completaron los pasajeros necesarios y emprendimos el viaje desde Dakar a Saint Louis.

Animales y equipaje

El equipaje si era pequeño, podía llevarse en la mano dentro del vehículo, pero los animales no.
Autobuses Dakar

Pusimos nuestras mochilas grandes y nos quedamos con las pequeñas como equipaje de mano.
La cabras, puestas en bolsas de arpillera, eran subidas a la parte de arriba del transporte, junto con gallinas, otros animales y el pasaje.

Llegamos a Saint Louis, antigua capital de Senegal.

Afortunadamente

Durante el viaje, hablando con una señora, me enteré que tuvimos suerte en este transporte, ya que en ocasiones, las partidas pueden demorarse hasta 8 horas.
Además, el vehículo solo se había roto una vez durante el trayecto.

Las cosas resultaban graciosas.

La Ciudad

Saint Loius es una ciudad muy interesante, con un estilo arquitectónico de la antigua colonia francesa, con mucha alegría y comercios en las calles y una gran cantidad de mezquitas.

En Saint Louis, conocimos a otro muchacho, quien nos permitió vivir en su piso.
El piso tenía una interesante vista a la calle principal, que resultó ser una ubicación ideal, ya  que en esos días, por la noche se celebraban fiestas locales.

Saludos – Conceptos Culturales

Por lo general, siempre llevo  un grabador de sonidos.
La ciudad está dividida por un río que separa la zona céntrica de los alrededores.
Es allí, donde conocimos en las afueras de la ciudad a un grupo de jóvenes y un  Marabut de una Mezquita que afortunadamente para mi, hablaban un poco de castellano.

Hablando con ellos, les pedí que dijeran unas palabras en idioma wolof, que es el idioma de originario de Senegal y se generó un momento muy divertido, yaque al finalizar, cada uno traducía lo que había dicho a la lengua francesa y quien se animaba al castellano.

Cuando le tocó el turno al marabut, comenzó a hablar mucho mas de 5 minutos y en un insólito momento, escuché «Maradona».
Al finalizar, le pedí que repita todos los comentarios y saludos que había hecho en la lengua castellana, muy sorprendido por mi parte de haber entendido que se dirigía a Maradona.

Me dijo entonces que había dicho quien era el, donde vivía, a que se dedicaba y que además, como es la costumbre,  había enviado saludos a mi, a toda mi familia, a mis amigos, a la gente de la Argentina y acota que entre otras tantas personas, un saludo especial a Maradona que tantas alegrías da a la gente.

Bus Taxi SenegalTaxi Bus

Finalizado el recorrido de unos días por Saint Louis, volvimos,  pero esta vez, con la intención de acelerar el viaje en un bus taxi.
Es decir, un coche taxi en el que viajaban muchas personas que se iban subiendo y bajando a lo largo del trayecto.
El coche era un peugeot 504, donde viajábamos unas 8 personas.
Me pareció mucha gente entonces.

** en otros viajes, llegamos a se 18…..

Se detuvo unas 3 veces.
Una por problemas de agua y dos pinchazos.

Hablando con un muchacho, de origen alemán, más conocedor del tema y de la zona luego me dijo lo siguiente
«cada 50 kilómetros hay una pinchadura de neumático y cada 150 km, una rotura de radiador».
Así es hasta el día de la fecha.

Manejo del Tiempo

En el taxi-bus viajaba con nosotros un señor con traje y un maletín.
En ningún momento se molestó o hizo comentario acerca de las perdidas de tiempo en las reparaciones.
Comencé a establecer una conversación con el y me hizo saber que era un hombre de negocios.
Inmediatamente le pregunté como hacía para llegar a tiempo a una entrevista de trabajo o de negocios y respondió que se entendía que las demoras en un viaje eran un hecho habitual que todos comprendían.

Escuche en ese momento una frase que luego, se repitió siempre
«Los relojes son suizos, el tiempo es africano».

Debido al tiempo y circunstancias particulares en la frontera, decidimos no ir a Mauritania.
Así que de Dakar, fuimos a Bamako, capital de la República de Mali.
En el hostal donde parábamos, conocimos a un australiano y a un norteamericano, con los que establecimos una buena realación y decidimos partir juntos a Bamako al día siguiente.

Senegal, train between Dakar and BamakoTren Dakar – Bamako

Salimos por la mañana y nos dirigimos a la estación de trenes.
El tren partía muy temprano y el viaje en tren era de unas 48 horas.

Paraba en varios pueblos.
A medida que íbamos llegando a la frontera de Mali, la vista de pueblos y personas iba siendo diferente, acercándose más a una condición de aldea.
En algunas estaciones bajé y pude hacer interesantes recorridos, ponerme en contacto con la gente del lugar, probar sus comidas y escuchar algunas anécdotas.

Por lo que se, en la actualidad el tren no proveé más este servicio.
Esto limita mucho la salida al mar de la República de Mali, ya que este era un tren de carga que llevaba vagones de pasajeros.


Llegada a Bamako ( Mali )

Bamako es la Capital de Mali.

La primera vez que llegué a Bamako, fuí a buscar un hostal.
Por falta de conocimiento, no llegué a un sitio ideal y tuve un concepto errado de la ciudad.
Los trámites de visado eran muy prolongados y al no conseguir un hospedaje adecuado, decidimos irnos de Bamako lo antes posible.

No recuerdo si decidimos dormir en la calle o en una terminal de autobuses.

Partida de Bamako a Sevaré – Toumbutu

Bamako - ToumbutuAsí que tomamos un autobús que nos lleve a Segú, luego otro a Djenné, y finalmente a Sevaré, cerca de Mopti.

A medida que el bus paraba, bajé en cada pueblo a dar un vistazo. Empecé a ver la existencia de otra Africa, sin luz, sin agua corriente y con estilos de vida muy precarios.

En algunas aldeas, comencé a ver situaciones de vida muy difíciles.

Una vez en Sevaré, contratamos los servicios del dueño de una caminota 4×4 y así, recorrimos la región de Tumbuctú, cercanías de GAO.

En Tumbuctú tuvimos un incidente difícil en un hospital que tenía una epidemia de meningitis, incidente al que luego haré referencia.

 


País Dogón

Dogon-mapPara llegar la comienzo de la zona del País Dogón, viajamos en un bus taxi que nos dejó en la aldea de Kanikomboulé.

La estancia en el País Dogón fue más de una semana.
Recorrimos unos 150 km y pudimos convivir con gente de diferentes aldeas.

Estaba muy entusiasmado con la gente de la zona y hablé mucho con los pobladores acerca de sus medios de vida, de los cultivos, de los animales y muy sobre todo sobre las sequías y como se desarrollaba el cultivo en esas circunstancias.

Mis preguntas tenían respuestas inquietantes y contradictorias a los pensamientos y conceptos que yo traía establecidos.
Todas estas conversaciones y experiencias, iban cambiando día a día mi visión de la situación africana.


Burkina Fasso

Me llamó mucho la atención el cambio en la flora y la fauna de la región.
Más verde y más llena de animales.
Además, pude ver extensas plantaciones realizadas por inversiones extranjeras.

Una de ellas era una plantación de cañas de azúcar a gran escala.


Benin

BJ-TanguietaEn primer lugar, estuve unos días en la región de Tanguieta.
El nivel de desnutrición y acceso al agua era muy básico y precario.

Escuela

Tuve la oportunidad de conocer a un maestro de escuela que me llevó a recorrer la zona, su casa y por supuesto asistía a una de las clases que daba en la escuela.
La escuela estaba construida con una estructura de madera hecha con troncos y recubierta con una gran cantidad de paja

Me llamó la atención que los niños llevaban unas pizarras negras y escribían con tizas o con piedras de tierra.
Cuando le pregunté al maestro acerca de esta práctica, me enteré que era el único sistema posible ya que los niños no tenían bolígrafos ni papel para escribir.

Luego de dejar la región, mis pensamientos acerca de como eran las situaciones en Africa iba evolucionando y al llegar a una zona más al sur, sucedieron dos incidentes notables.

Criadero de peces en unos piletones

En un pueblo que me hospedé, cuyo nombre no recuerdo, al habar poco turistas vinieron a visitarnos varias personas para hablar entre otras cosas de como era la Argentina.
Mi manejo del idioma francés no es muy fluído, asi que entonces era mi mujer la que se ocupaba de exclarecer y dar matices a la conversación.
Entre otras cosas les dijo que mi profesión era inventor y que diseñaba máquinas para distintas aplicaciones.

Al día siguiente nos avisaron del hospedaje que nos esperaba un señor para hablar con nosotros.
El señor estaba vestido de traje y se presentó como asesor del Ministerio de Agricultura y Pesca.
Muy gentilmente me pidió si podíamos tener una reunión a la que accedí con gusto.

Comenzó a explicarme los problemas que tenían con una obra de unos piletones muy grandes que estaban construidos frente de un lago y me explicó que eran para criar peces con fines alimenticios.
Afortunadamente, mi mujer, hizo de traductora porque mi francés era muy limitado y mucho menos para entender un tema de este estilo.
Me explicaron que para ellos era un poyecto muy interesante, pero que no funcionaba.
Los peces, necesitaban alimentarse, pero por sobre todo, había que renovarles el agua para lo que tenían una bomba de agua diésel que hacía este proceso.

El resultado era que el costo de bombear el agua era superior al rendimiento de los peces, por lo tanto, los piletones para la crianza de peces, dejaron de utilizarse.

El tema del agua volvía a surgir.

Comenté que desde mi punto de vista, la solución pasaba por poner molinos de viento que bombeen el agua.
Para mi sorpresa, no conocían los molinos de viento que bombeaban agua, así que comencé a explicar como era el tema..

Hoy, luego de muchas pruebas, se que la solución pasa por hacer piletones bajo el nivel del lago y colocar un sencillo sistema de compuertas renovadoras de agua que respondan a la corriente, con un sistema mecácnico muy simple, como un timón que controla una puerta.

Pero, lo más importante es que entendí es que el desconocimiento de la tecnología en modelos básicos es uno de los principales temas de la región, principalmente en Africa.

Occidente tuvo un desarrollo muy importantes por los avances en materia de agua del Imperio Romano.

Lago dónde habían desaparecido los peces

A continuación del incidente de los piletones, al día siguiente vino a visitarme nuevamente la persona del gobierno. Quería hablar de un tema importante.

Resultó muy curioso este incidente, porque meses antes había ido a una laguna (Chascomús – Argentina) y estuve con unos biólogos que analizaban que la «desaparición de los peces» de las orillas de la laguna.
Este fenómeno se debía a que habían cortado plantas de la laguna para cubrir unas casa.
Entendí entonces que el alimento de los peces no crecía si no era a la sombra, por lo que los peces se alejaban de la costa y era difícil pescarlos.

Increíblemente se planteaba la misma situación en esta aldea lejana de Benin, la gente de las aldeas, había cortado muchos juncos de la costa para la terminación y reparación de viviendas.
Comencé entonces una visita al lago.
Con la ayuda de este representante del gobierno, puede entrevistarme con los pobladores de la zona a quienes pude explicarles fácilmente como se había producido y como se había resuelto un problema similar que el que había ocurrido en  la laguna Argentina.

Inmediatamente, pusieron hojas y ramas en las orillas.
Al día se acercaron los peces.
No me pude quedar a verlo, pero entendí que iban a realizar plantaciones de lo que habían sacado.

Conclusión

Era necesario pensar en una transferencia de tecnología.
Así entendí que la solución de muchas situaciones, se encontraba al alcance de mis posibilidades técnicas y de las posibilidades de las aldeas.


Togo y Ghana

TogoGhanaNo tuve muchas oportunidades de visitar plantaciones.

Estaba a los finales del viaje y tuvimos dos detenciones policiales, una en la frontera de Togo y la otra al llegar a Ghana.

En la frontera de Togo, la situación se complicó por un error en los visados, que luego de pasar un mal rato, se resolvió pagando un sobrecargo de la visa.
La base del problema era que en el listado de visados que tenía el puesto de frontera, no existía la República Argentina y por lo tanto no se podía precisar el precio.

Y al llegar a Ghana, el autobus fué desviado a una estación de policía aduanera, como resultado de una denuncia efectuada por un policía que viajaba con nosotros y aparentemente era habitual utilizar este autobús para contrabando.

Afortunadamente la policía entendió inmediatamente que eramos turistas y nos dejaron partir sin más, con la cortesía de llevarnos desde la estación de aduanas hasta el hotel con una patrulla policial.

Acerca de la Alimentación

Sin embargo, en las zonas que pude recorrer, el nivel de alimentación y el acceso al agua no estaban condicionados.


CONCLUSION

Desde le comienzo del viaje al final, la percepción de la realidad fue cambiando dia a dia.

Y se establecieron diferentes aspectos y puntos de vista de las realidades africanas, muy diferentes a toda información que tenía de libros, guías, películas y comentarios.

No solamente cambió mi percepción de Africa,

sino también del valor de la vida y de la humanidad.

Comentar Página


Colaborar

5 € mensuales 10 € mensuales 20 € mensuales

Cada gota de colaboración nos acerca más a una nueva fuente de agua


aaa

Estás en : Inicio » Historia-La Primera Impresión

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
German
 - 
de
English
 - 
en
French
 - 
fr
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es