Antecedentes
En primer lugar, todo este proyecto se plantea sobre la base de un trabajo realizado en el año 2009 en dos aldeas de la región, realizadas por Cruz Azul Internacional,.
Estos trabajos resultaron exitosos y sobrepasaron las expectativas iniciales.
Al día de la fecha, mantenemos contacto con las aldeas de la zona, las cuales nos informan acerca de los beneficios obtenidos y de las modificaciones.
También de las mejoras que pudieron realizar conforme a las instrucciones y a la capacitación recibida.
Materiales
Los materiales principales para el desarrollo del proyecto que se utilizan en la estación de bombeo, como son la bomba, los módulos fotovoltaicos, y también los conectores, tuberías y dispositivos eléctricos.
Estos materiales fueron comprados en España.
Parece una mejora en el precio comprar los materiales en la región.
Estos suelen ser materiales de origen desconocido y no resulta fiable para el éxito del proyecto..
Los materiales adquiridos en España corresponden a empresas certificadas internacionalmente y cuyas verificaciones corresponden y cumplen con las normas de fabricacion verificdas.
Hay un gran número de intentos de instalaciones de sistemas similares que, al no utilizar materiales de calidad, no pueden concluir en un resultado exitoso y permanente.
Enumeramos principalmente los siguientes materiales
- Paneles fotovoltaicos
- Bomba sumergible o SQFlex 1.2-2; bomba dimensionada trabajar a 8kg/cm2 de presión
- Central de control de bomba.
- Sondas para el control de nivel.
- Tubería PE
- Uniones, codos 90º, T.
- Llaves de paso o válvulas de distribución.
- Válvula de seguridad.
Herramientas
Se utilizan herramientas de reconocida procedencia y calidad de mercado.
Debido a lo riguroso de la zona, las circunstancias, el entorno de trabajo y demás elementos, no hay lugar para fallas importantes con las herramientas utilizadas.
Debido a esto, los equipos de provisión de energía y las herramientas, se llevan por duplicado.
El resto de las herramientas manuales de trabajos menores, como puedan ser pinzas, alicates, etc, se llevan en las cantidades necesarias para un trabajo en equipo, con una cantidad adicional.
Transporte
Debido a las demoras en trámites aduaneros de los aeropuertos y conforme al tipo de material transportado, considerado “tecnológico” la solución más exitosa es llevar todo el equipo por tierra, resolviendo la situación de aduanas en la frontera correspondiente.
El tratamiento de aduanas entre fronteras de tierra es mucho más ágil que en los aeropuertos.
(la República de Mali no tiene salida al mar).
Por otra parte, nuestra contraparte local de la Cruz Azul Internacional nos espera en la frontera de Mali a los efectos de poder cumplimentar toda explicación que surja con referencia a a la liquidación de impuestos u otras incidencias, según el caso que corresponda.
El viaje se realiza con personas habituadas a realizar ese recorrido, dirigidos por miembros de la Cruz Azul Internacional, quienes poseen experiencia tanto en el trayecto como en el trato con los organismos de carretera, conocen perfectamente las costumbres las actitudes de los organismos de control.
Es por esta razón establecemos el transporte terrestre del material, donde solamente hemos tenido demoras en las gestiones.
En algunas ocasiones, el haber enviado el material por avión nos ha representado meses de espera para su despacho, lo que acarrea costes de permanencia y tramitaciones que se traducen en sueldos y tiempos de estadía y en la inseguridad de la realización del proyecto.
Vehículos
La selección de vehículos de los cuales se encuentren repuestos y de los cuales los talleres locales estén habituados a su reparación resulta un elemento fundamental en la elección de los vehículos de trabajo.
Nos decidimos por el uso de furgonetas 4×4.
Es muy importante que los vehículos no se destaquen por ser nuevos ni flamantes, sino que sean lo más similares posible a los que se utilizan en la zona de trabajo.
A estos efectos, nuestra sede en Mali realiza las tramitaciones para que los vehículos de trabajo posean una matrícula de la República de Mali que indica que pertenecen a una ONG.
Debido a las características de los caminos, sendas y terreno en general, consideramos el alquiler de un vehículo en la zona para tener una garantía de seguridad de reposición, mantenimiento y provisión, con el objetivo prioritario de que en ningún momento el proyecto pueda llegar a dificultarse por la rotura de vehículos propios que dé lugar a una inmovilización.
Este resguardo permite que EN TODO MOMENTO tanto el personal como el material puedan ser transportados y se pueda seguir con las tareas, debido a que la responsabilidad del vehículo recae en una empresa proveedora del servicio, dedicada en la zona y con stock permanente de reposición en caso de avería dentro de un plazo de 48 horas.
La pertinencia de esta acción se fundamenta en el hecho de que las compañías de seguro de Mali, a diferencia de las compañías de seguro europeas NO PROVEEN LA ASISTENCIA EN CARRETERA y, en mayor medida, no existe asistencia de ningún tipo en la zona de trabajo.
Legislación
Cruz Azul Internacional, como Croix Bleue Internationale, está registrada para trabajar en la República de Mali como una ONG establecida.
Esto nos permite obtener los visados, los elementos legales necesarios para la permanencia y estancia durante el tiempo que dura el trabajo.
Además de que D. Luis Fernando Massa mantiene cordiales relaciones con el embajador de Mali en París y Madrid (véase carta adjunta), se entrevistó en su oportunidad con autoridades del gobierno, como puedan ser el Ministro de Relaciones Exteriores y otras autoridades, para trabajos y desarrollos en la República de Mali.
En las aldeas, la legislación vigente es el respeto al régimen tribal, determinado por un consejo de ancianos, de entre 3 y 5 personas, quienes son los que deciden acerca de los temas que incumben a la aldea.
Tenemos relaciones directas ya establecidas con los jefes de las aldeas, y con las personas notables de la sociedad.
El éxito de las instalaciones anteriores es conocido en la región, como así también el trabajo de la Asociación de Lucha Contra la Ablación de las Mujeres del País Dogón, con la que colaboramos y e una de nuestras contraparte local.
El objetivo de nuestro trabajo parte de la necesidad planteada por la región, por la aldea, por el consenso de sus habitantes, haciendo una instalación de tecnología, mejorando el rendimiento del trabajo y del riego pero sin opinar o interferir en las costumbres locales.
Solamente apoyamos a la Asociación de Lucha Contra la Ablación de las Mujeres del País Dogón por el hecho de ser una entidad local, genuina y constituida solamente por miembros y personas reconocidas en la propia sociedad autóctona por su labor.
Generalidades
Todo el personal de la Cruz Azul Internacional que trabaja en la zona, así como cualquier expatriado que pueda llegar a colaborar, es instruido previamente en:
- Primeros auxilios y atención de urgencias, como detección de enfermedades probables, aplicación de inyecciones y un conocimiento del amplio botiquín y equipamiento médico que se lleva en el equipo personal y general.
- Un perfecto entendimiento de las costumbres de la zona, de sus formas de saludar, hábitos, relaciones sociales y demás elementos que se deben tener en cuenta para una correcta armonía en la convivencia.
- Ubicarse en una situación donde hay que ser muy prudentes, ya que no existen las instalaciones y comodidades a las que se está acostumbrado en la vida diaria, muy diferentes a la de las aldeas.
- Evitar cualquier tipo de conversación de opinión, fuera de las que se circunscriben al trabajo y, bajo ningún concepto, intervenir en una situación propia de la sociedad.
- Tener una perfecta instrucción acerca de cómo manejarse con las autoridades policiales, civiles, sus formas de proceder, el manejo de los tiempos y entender que estas costumbres son diferentes y que no corresponden a un tema en particular sino a una habitualidad de la vida diaria de la región.
Circunstancias de trabajo
Las aldeas donde se realizarán los proyectos, así como las aldeas vecinas y las aldeas de la zona a más de 150 km a la redonda, se encuentran en una situación similar:
- No hay caminos de acceso.
- No hay señalización.
- No hay tendido eléctrico de ningún tipo ni previsiones futuras para el mismo.
- No hay herramientas manuales (destornilladores, pinzas, etc); no trabajan el hierro.
- No se cuenta con un censo poblacional. Por esta razón hemos efectuado nuestro propio censo de población.
- No poseen sistema médico a menos de 1 día de viaje.
- El ganado se encuentra en situación de desnutrición visible.
- Las huertas no poseen niveles de producción suficiente para las correctas necesidades nutricionales y alimentarias.
- No existen otras especies que necesitan una provisión permanente de agua fuera de las estaciones de lluvia, debido a que el agua utilizada para el riego es la sobrante de la recolectada para uso humano. Por ello, el agua dedicada a riego es mínima.
El esfuerzo para recolectar el agua de los pozos, sumado al hecho de que este trabajo se realiza a una temperatura de 50º bajo el sol y a una presión de 930 endopascales.
Se suma que se requiere de mucho tiempo para completar la operación, hacen que los habitantes de las aldeas recolecten el agua mínima y apenas suficiente.
Es por esta razón que consideramos para nuestro trabajo las condiciones más adversas y realizamos todo en conjunto con los habitantes de las poblaciones.
Previamente hagamos una experiencia de campo en España en condiciones similares, sin luz eléctrica salvo la provista por un generador, sin agua corriente.
Trabajamos con personas del lugar para las tareas de guías y traductores de la lengua de la zona para evitar cualquier interpretación errónea, malentendido cultural o inconveniente.
Materiales
Utilizamos la mayor cantidad de materiales que se puedan conseguir en el entorno para facilitar la consecución del proyecto así como su mantenimiento, reparaciones y reposiciones parciales a largo plazo.
Como ejemplo, si se necesitan bloques firmes para una construcción, no compramos ni adquirimos ladrillos, sino que simplemente utilizamos piedras que se encuentran en la zona.
Para las construcciones que necesitamos realizar planteamos la situación y vemos de qué manera resuelven este tipo de cosas los habitantes de las aldeas y buscamos la forma en que ellos lo hacen habitualmente.
Entre estas tareas podemos enumerar como elementos ilustrativos:
- La construcción de zanjas, protegidas con piedras
- La construcción de bebederos para animales con tanques metálicos de 200 litros.
- La construcción de regaderas utilizando bidones.
De esta forma nos aseguramos que ellos mismos puedan realizar las reparaciones y modificaciones que sean convenientes.
Conclusión
Las instalaciones anteriores concretaron los objetivos previstos y superaron las expectativas.
Funcionando correctamente, haciendo los pobladores las tareas de mantenimiento.
Mantenemos una comunicación con nosotros acerca de cómo funciona el equipo.
No tuvimos ningún déficit alimentario ni productivo a pesar de las sequías que se dieron en el mismo año en que fue instalada la estación de bombeo.
Los habitantes colaboraron a lo largo de esta sequía, facilitando a otras aldeas vecinas el uso de parcelas de campo para poder desarrollar siembras y cosechas que necesitan del agua para su riego y viabilidad, así como también facilitando el agua a animales de otras aldeas.
Podemos decir entonces que se superaron los objetivos previstos y se logró la permanencia de la instalación y el buen uso de los habitantes.